Martes, 12 de agosto de 2025
Reconocen la labor política del exsecretario de EEUU resaltando que su legado perdura en el siglo XXI
Líderes internacionales recuerdan la influencia de Kissinger en la diplomacia global tras su muerte
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, considera que "la estrategia y la excelencia diplomática de Henry Kissinger ha dibujado la política global durante todo el siglo XXI", con una "influencia" y un "legado" que aún repercute en el siglo actual.
Más tarde, el Alto Representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell, ha resaltado el propio Kissinger "encarnaba la posición global de Estados Unidos en la escena mundial", si bien ha matizado que "su enfoque no fue inmune a las críticas y controversias".
Asimismo, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha ensalzado a Kissinger como "un ser humano amable y una mente brillante" que consiguió dar forma "a los destinos de algunos de los acontecimientos más importantes del siglo".
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha dicho de él que era "un gigante" en términos históricos. "Su siglo de ideas y de diplomacia tuvo una influencia duradera en su época y sobre nuestro mundo", ha afirmado el mandatario galo, que se ha sumado de esta manera a las condolencias llegadas de todo el mundo en comunicados y redes sociales.
Por su parte, el canciller de Alemania, Olaf Scholz, ha aplaudido el compromiso de Kissinger con la "amistad transatlántica" entre Washington y Berlín y ha afirmado que "el mundo ha perdido a un gran diplomático", fallecido este jueves a los cien años de edad.
Desde Reino Unido, el primer ministro Rishi Sunak ha catalogado a Kissinger como "un titán de la diplomacia internacional" y "una fuente de sabiduría en temas que iban desde la geopolítica a la inteligencia artificial" que además tenía "una gran afinidad y comprensión" por las islas británicas.
Asimismo, el ministro de Exteriores de Reino Unido, David Cameron, ha encumbrado al exsecretario de Estado como "un gran estadista y un diplomático profundamente respetado al que extrañaremos mucho en el escenario mundial". "Incluso a los 100 años, su sabiduría y consideración brillaban", ha dicho.
Para el presidente de Rusia, Vladimir Putin, con Kissinger desaparece "un diplomático excepcional" y "un estadista sabio y visionario", destacando también que el defensor de la denominada 'realpolitik' "disfrutó durante décadas de una merecida autoridad en todo el mundo".
"El nombre de Henry Kissinger está unido de forma inseparable de una postura pragmática en política exterior, lo que en su momento hizo posible lograr una reducción de las tensiones internacionales y lograr los acuerdos más importantes entre la Unión Soviética y Estados Unidos, que contribuyeron a fortalecer la seguridad global", ha señalado Putin en un telegrama enviado a la viuda del fallecido.
También China, a través de su embajador en Estados Unidos, Xie Feng, ha trasladado sus condolencias a la familia de Kissinger, cuya muerte ha considerado como una "tremenda pérdida" para ambos países. El exsecretario de Estado norteamericano era "un viejo amigo muy apreciado" en Pekín.
El primer ministro japonés, Fumio Kishida, ha agradecido las "grandes contribuciones" de Kissinger a "la paz y la estabilidad regionales", logros entre los que ha destacado "la normalización de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y China".
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha destacado, por su parte, que es "el fin de una era" y ha aplaudido la labor del difunto no sólo como diplomático sino también como un pensador "que creía en el poder de las ideas y la importancia del capital intelectual en la vida pública". "Su legado seguirá inspirando y guiando a las futuras generaciones de líderes", ha resaltado.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna