Sabado, 05 de julio de 2025
El juez del TSJ detenido al que designó la oposición venezolana inicia una huelga de hambre
Leopoldo López traslada a Zapatero la exigencia de la oposición de anular la Constituyente
Según ha informado el diputado opositor y vicepresidente de la Asamblea Nacional, Freddy Guevara, durante la reunión López trasladó a Zapatero "la exigencia del pueblo: que sea retirada la Constituyente y que se respete decisión del pueblo del 16J", en referencia a la consulta organizada por la oposición en la que se rechazó la celebración de la Asamblea Constituyente planteada por el presidente Nicolás Maduro.
"También se conversó sobre la grave conflictividad que puede venir por la Asamblea Constituyente fraudulenta y dejamos claro que el único responsable es Maduro", ha precisado Guevara, que es miembro del partido Voluntad Popular que lidera López, en su cuenta de Twitter.
"Ojalá en el régimen alguien tenga sensatez para suspender la Constituyente, pero nosotros no podemos bajar la guardia: la calle es nuestra fuerza", ha defendido el dirigente opositor, reiterando el llamamiento de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) a los venezolanos a secundar una huelga general este miércoles y jueves y a salir masivamente a las calles el viernes con el fin de evitar la celebración este domingo de las elecciones a la Asamblea Constituyente.
Zapatero, que llegó durante el fin de semana a Venezuela, avisó este lunes de que para resolver la crisis política en el país "no hay una alternativa al diálogo y a la búsqueda del consenso", y alertó de que "cualquier alternativa es un conflicto grave, muy grave".
El expresidente del Gobierno, que forma parte del equipo de mediadores designado por UNASUR (junto al expresidente panameño Martín Torrijos y al dominicano Leonel Fernández), sostuvo en una entrevista al diario chileno 'La Tercera' que "el diálogo ha existido, existe y existirá con todo lo que está cayendo" en el país. En su opinión, aun con todas las dificultades que existan, se van a celebrar "los procesos electorales que hay pendientes, se elegirán gobernadores y alcaldes ahora, y en 2018 serán las presidenciales".
Con todo, preguntado si ve riesgo de guerra civil, dijo cree que no será así pese a los "momentos muy tensos" que está viviendo el país, sino que se está intentando que "dos bloques enfrentados desde hace dos décadas" puedan abrir ahora "un espacio de concertación sólida, pacífica y democrática".
Por otra parte, consideró que la "liberación" de Leopoldo López, "aunque sea con encarcelación domiciliaria, ya es un avance" y recordó que la liberación de los presos políticos es uno de los cuatro puntos básicos de la hoja de ruta del diálogo.
Ángel Zerpa, el magistrado del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) designado por la Asamblea Nacional la semana pasada y detenido el sábado por los servicios de Inteligencia (SEBIN), ha iniciado este lunes una huelga de hambre contra su arresto, según ha informado el director de la ONG Foro Penal, Alfredo Romero.
La medida de Zerpa se ha producido después de que la juez de un tribunal militar haya dictado la privación de libertad preventiva contra el magistrado, al que ha "imputado por traición a la patria", según ha precisado Romero.
"Nos comunican que el delito que se le imputó fue traición a la patria sustentado, según parece, en la juramentación como magistrado del Tribunal Supremo de Justicia ante la Asamblea Nacional", ha explicado en un mensaje en su cuenta en Twitter.
El magistrado, que no ha podido estar acompañado por sus abogados durante la vista en la que se ha dictado su envío a prisión, ha sido trasladado inmediatamente al Helicoide, sede de la Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) en Caracas, según el director de Foro Penal. Zerpa, según Romero, "se declaró formalmente ante el tribunal en huelga de hambre".
El viernes pasado, la Asamblea Nacional de Venezuela, controlada por la oposición desde las elecciones de diciembre de 2015, juramentó a los 33 nuevos magistrados del TSJ en un acto celebrado en una plaza de Caracas pese a que el 'chavismo' ha negado la validez de dichos nombramientos.
De los 33 magistrados, 13 son principales y 20 son suplentes y fueron seleccionados entre 188 candidatos. Su nombramiento ha sido desconocido por el Gobierno presidido por Nicolás Maduro y por los magistrados en ejercicio del TSJ, declarados desde el pasado viernes como "usurpadores" por la mayoría opositora de una Asamblea Nacional que ha dejado de reconocer su legitimidad.
Los opositores sostienen que el Tribunal Supremo en ejercicio fue elegido en un proceso "exprés" y sin cumplir con los requisitos constitucionales, antes de la toma de posesión de los diputados elegidos en 2015, que dieron la vuelta a la mayoría 'chavista' que hasta entonces había tenido la cámara legislativa.
El Tribunal Supremo en ejercicio, acusado por la oposición de tener un sesgo oficialista, ha declarado que los órganos civiles y militares deben ejecutar las acciones necesarias para enfrentar la "usurpación" de cargos de los 33 jueces designados por la Asamblea Nacional este viernes.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna