Sabado, 26 de julio de 2025
La América Hispana, la América Española
¿Latinoamérica?
¿Qué es "Latinoamérica"? Algo que realmente nunca ha existido. Fue un término que se inventó Michel Chevalier, ministro de Napoleón III. En el siglo XIX, la Francia post-revolucionaria, ante tendencias nacionalistas como el pangermanismo y el paneslavismo se vio como "iluminada" ante aquellas plausibles amenazas para crear otro nacionalismo paralelo, el panlatinismo, y así justificar su supremacía liderando a las patrias romances.
Cierto es que en la época del Imperio Romano, "latino" podía servir para designar al hijo de la Roma Occidental, que hablaba latín, mientras que en la Roma Oriental predominaba el griego. Empero, cuando surgen las lenguas románicas derivadas del inolvidable latín (Al que muchos malos clérigos y progres-caviar analfabetos quisieran malamente enterrar), "latino" es en España quien domina el latín. Por ello mismo, Bernal Díaz del Castillo, el afamado conquistador-cronista de América, en uno de sus textos dice "yo, que no soy latino...." No decía con ello que no fuera heredero de Roma, sino que no dominaba el latín. ¿Hablaríamos en razón de ello de "América Romance" o "Romanceamérica"? ¿No, verdad? ¿Y por qué si hemos de aceptar "Latinoamérica"?
Julián Marías en su día no lo aceptó, como en nuestro tiempo no lo aceptan José Javier Esparza y tantos otros. ¡Hasta Américo Castro reconoció que era un error!
Reiteramos: Jamás se habló de "América Latina" hasta la aparición del bonapartismo tardío. A ello, sumémosle la adhesión de las logias masónicas rioplatenses para tal término, con el objeto no ya “panlatinista”, sino de hacer olvidar la obra hispana en América.
Los mismos anglos, quien para las cosas del lenguaje siempre han sido claros y prácticos hasta la aparición de la tiranía de lo políticamente correcto hablaron de “Spanish America”; en verdad hasta hace poco como quien dice. Lógico y normal, la América Hispana, la América Española. Y los anglos, que siempre han sido claros, nunca hablaron de "Germanoamérica" para referirse a la América Septentrional. ¿No son germanos los anglosajones? Pues en principio sí. Probablemente, de haber triunfado la dialéctica pangermanista, serían llamados así; mas ellos serán muchas cosas, pero no tontos, y lógicamente no aceptarían eso. De hecho, ellos son “América” y “americanos”, frente al resto, que prefieren que sigan en la incertidumbre, el desarraigo y la indefinición… Y es que el “¿qué somos?” del intelectual venezolano Arturo Uslar Pietri en verdad tiene respuesta: Hispanos de América! Pero ya se sabe: América para los americanos… Del norte.
Nosotros tampoco deberíamos aceptar estas palabrejas que atentan contra nuestra cultura, nuestro protagonismo, nuestra historia, nuestra gesta. Curioso es como los “leyendanegristas” del mundo unidos, ya sean liberales o rojo-indigenistas, han tomado el término napoleónico como si religiosamente se tratara, omitiendo el "Hispanoamérica/ América Hispana/América Española" como si fuera ofensivo. Algunos creen que “Iberoamérica” sería lo más correcto, pero si nos atenemos a por qué muchos lo dicen -que no todos-, y escrutamos el trasfondo masónico-progresista del iberismo, veremos que no es muy distinto de los que se empeñan en el infumable “latinoamericanismo”.
En todo caso y a pesar de su inconcreción, “Iberoamérica” nos parece más correcto que “Latinoamérica”. O que “Latinoamérica y el Caribe…” Por cierto, no sabemos si desde Chávez hasta las conferencias episcopales cuando hablan así incluyen también al Quebec…
El 12 de Octubre, Día de la Santísima Virgen del Pilar, Día de la Hispanidad, aniversario de la arribada de la colombina hueste a Guanahaní, comenzó a celebrarse en la Argentina de Irigoyen. El destacado filósofo mexicano José Vasconcelos secundó tan linda efeméride. El término "Día de la Raza" no aludía en modo alguno a un "racismo político-biologista" sino a un sentimiento de cultura, identidad, religiosidad y comunidad, que vascos como el Padre Zacarías de Vizcarra y Ramiro de Maeztu (Como sangre vasca tenía el mentado Irigoyen) complementaron con una más adecuada teoría y terminología. El portugués António Sardinha defendió la inclusión de la familia lusitana en la hispanidad, con su propia rúbrica histórico-cultural por supuesto. Ya su compatriota Maria Carolina Michaelis de Vasconcelos dijo que “hispanis omnes sumus”. El nicaragüense Rubén Darío dijo que aún quedaban sueltos muchos cachorros del León Español y nos trazó la salutación del optimista, el peruano José Santos Chocano cantó a los caballos de los conquistadores y el mexicano Amado Nervo hizo lo propio a la raza de las águilas y los leones.
¿Latinoamérica? No, gracias. Concreción, seriedad, espíritu y arraigo: Hispanidad.
Antonio Moreno Ruíz
http://poemariodeantoniomorenoruiz.blogspot.com
Comentarios
Por ASTUR 2012-05-08 07:49:00
Totalmente de acuerdo. Lo peor es que aquí en España ha calado más decir "Latinoamérica" que "Hispanoamércia". En la tele, por ejemplo, de 100 veces, la gente que por una razón u otra se referieren al viejo continente de lengua española, siempre pronuncia, en una inmensa mayoría, la palabra Latinoamérica. Y los políticos, no digamos. Como español cada vez que oigo semejante barbaridad, para mí lo es, se me cae la cara de vergüenza. Así, pues, exceleme artículo para excelente aclaración.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna