Domingo, 27 de julio de 2025
MADRID Y CATALUÑA ENCABEZAN LA CREACIÓN DE EMPRESAS.
Las sociedades mercantiles creadas en marzo bajan un 4,6%
El número de sociedades mercantiles creadas en marzo ascendió a 8.335 empresas, lo que supone un 4,6% menos que en igual mes de 2012, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con el descenso de marzo se pone fin a siete meses consecutivos de crecimientos interanuales en la creación de sociedades mercantiles. No obstante, en el acumulado del año (primer trimestre) el saldo es positivo, al haberse creado en este periodo un 3,7% más de sociedades que en el primer trimestre de 2012.
Para la constitución de las empresas fundadas en marzo se suscribieron más de 466 millones de euros, un 57,8% menos que en igual mes de 2012, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 55.966 euros, bajó un 55,8% en tasa interanual.
En marzo, un total de 2.885 sociedades mercantiles ampliaron capital, un 15,6% menos que en igual mes de 2012, y el capital desembolsado para realizar estas operaciones sumó 3.744 millones de euros, un 13,8% más que un año atrás. El capital medio suscrito en las ampliaciones de capital creció un 34,8%, hasta rozar los 1,3 millones de euros.
Además, en el tercer mes del año se disolvieron 1.932 sociedades, un 7,2% menos que en el mismo mes de 2012. De ellas, el 70% se disolvieron de manera voluntaria, el 4,5% tras una fusión y el 25,5% restante por otras causas.
En tasa mensual (marzo sobre febrero), la creación de sociedades mercantiles descendió un 3,6%, su primer retroceso en este mes desde 2009, mientras que las disoluciones empresariales cayeron un 24,8%, registrando su mayor recorte mensual de los último cinco años.
El 21,9% de las sociedades mercantiles creadas en el tercer mes del año se dedica al comercio y el 20,1% a la construcción. En cuanto a las sociedades disueltas por actividad económica principal, el 23,6% pertenecían a la construcción y el 22,3%, al comercio.
Madrid y Cataluña fueron las comunidades autónomas que más sociedades mercantiles crearon en marzo, con 1.790 y 1.618 sociedades, respectivamente, mientras que La Rioja y Navarra fueron las regiones que menos empresas fundaron, con 35 y 47 sociedades.
Atendiendo a las sociedades mercantiles disueltas, las comunidades autónomas que presentaron un mayor número de disoluciones fueron Madrid y Andalucía, con 409 y 272, respectivamente. Por su parte, las que registraron menos sociedades mercantiles disueltas fueron La Rioja (22) y Navarra (7).
En términos relativos, las regiones que experimentaron mayores crecimientos interanuales en la creación de sociedades mercantiles fueron Cantabria (+16,2%), Asturias (+12,8%) y Castilla y León (+9,4%), mientras que los mayores descensos se los apuntaron Extremadura (-24,4%) y Navarra (-53,9%).
En lo que respecta a las disoluciones, La Rioja registró el mayor repunte interanual, con un avance del 340%, seguida de Cantabria (+65,4%) y Canarias (+11,8%), en tanto que Navarra presentó la caída más pronunciada (-46,2%).
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna