Sabado, 26 de julio de 2025
SUMAN DOS AÑOS Y MEDIO A LA BAJA
Las hipotecas sobre viviendas, en mínimos tras caer en octubre un 14,4%
Con el retroceso interanual de octubre, las viviendas hipotecadas encadenan ya 30 meses de caídas consecutivas. No obstante, el descenso interanual del décimo mes del año fue menos pronunciado que el de septiembre, cuando las viviendas hipotecadas se redujeron un 32,2% y que el de agosto, con un descenso del 28,5%.
Además, la cifra total de hipotecas sobre viviendas es la más baja en cualquier mes dentro de la serie histórica comparable, iniciada en 2003. El suelo de viviendas hipotecadas se registró el pasado mes de agosto, cuando se constituyeron 21.106 hipotecas, 89 menos que en septiembre.
En los diez primeros meses del año, las hipotecas constituidas sobre viviendas se han reducido un 33,2% en relación al mismo periodo de 2011, con una disminución del 38,8% en el capital prestado y del 8,4% en el valor promedio de las hipotecas.
El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó en octubre los 100.665 euros, un 4,9% menos que en igual mes de 2011, mientras que el capital prestado se redujo un 18,6%, hasta los 1.923,21 millones de euros.
En tasa intermensual (octubre sobre septiembre), las hipotecas sobre viviendas cayeron un 9,9%, frente al aumento del 0,4% que experimentaron en septiembre en valores mensuales, el menor retroceso en un mes de octubre desde el año 2009.
De acuerdo con los datos del organismo estadístico, durante el décimo mes del año se constituyeron 31.405 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de éstas últimas se incluyen las viviendas), cifra que supone un descenso del 19,8% respecto a octubre de 2011.
El capital de los créditos hipotecarios concedidos bajó un 21,2%, hasta los 3.574,3 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas ascendió a 113.816 euros, un 1,7% menos que en octubre de 2011.
AUMENTA EL INTERÉS MEDIO
El tipo de interés medio para el total de préstamos hipotecarios se situó en el 4,4%, un 1,7% menos que en octubre del año pasado. En el caso de las viviendas, el interés medio fue el 4,33%, un 3,4% superior al del mismo mes de 2011.
Por entidades, el tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios de las cajas de ahorro fue del 4,36% y el plazo medio de 20 años. En cuanto a los bancos, el tipo medio fue del 4,52% y el plazo medio de 21 años.
El 93,7% de las hipotecas constituidas en octubre utilizó un tipo de interés variable, frente al 6,3% de tipo fijo. El Euríbor es el tipo de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas a interés variable, en concreto en el 85% de los nuevos contratos.
MÁS MODIFICACIONES
En cuanto a las hipotecas con cambios registrales, en octubre sumaron 24.731, lo que supone un incremento del 13,2%. En viviendas, el número de hipotecas que modificaron sus condiciones crecieron un 24,2%.
Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en octubre se produjeron 20.306 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un ascenso anual del 10,4%. El número de operaciones que cambiaron de entidad fue de 2.981, un 17,9% más que en octubre de 2011. Por su parte, en 1.444 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado, un 55,3% más.
De las 24.731 hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad durante octubre, el 36,3% se debieron a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo disminuye del 4,7% al 2,9% y de hipotecas a interés variable aumenta del 95% al 96,7%. El Euríbor concentra el mayor porcentaje de las hipotecas a tipo variable, tanto antes del cambio como después.
MÁS HIPOTECAS EN ANDALUCÍA Y CATALUÑA
Por comunidades autónomas, las que registran un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas fueron Andalucía (3.645) y Cataluña (3.907). La mayor tasa de variación anual se registró en el Principado de Asturias, con un aumento del 48,3%.
Las comunidades en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Cataluña (casi 338,4 millones de euros), Andalucía (casi 332,3 millones) y la Comunidad de Madrid (cerca de 308,2 millones de euros).
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna