Martes, 12 de agosto de 2025
Modelo matemático
Las guerras intensas, motor evolutivo de las grandes sociedades
El modelo sobre la evolución cultural diseñado en este estudio predice dónde y cuándo las sociedades complejas de mayor envergadura surgieron en la historia humana. Simulando un panorama realista de la superficie de Afro-Eurasia entre 1500 antes de Cristo a 1500 después de Cristo, el modelo matemático ha sido probado según los registros históricos.
Durante este periodo de tiempo, las innovaciones militares relacionadas con caballos, como los carros y la caballería dominaron la guerra en Afro-Eurasia. La geografía también importaba, ya que los nómadas que viven en la estepa eurasiática influenciaron a sociedades agrarias cercanas, extendiendo así las formas intensas de la guerra ofensiva fuera de la franja de estepa.
La investigación se centra en la interacción de la ecología y la geografía, así como la difusión de las innovaciones militares y predice que la selección de las instituciones ultrasociales que permiten la cooperación en grandes grupos de individuos no relacionados genéticamente y estados complejos a gran escala, es mayor conforme la guerra es más intensa.
Mientras que las teorías existentes sobre por qué hay tanta variación en la capacidad de las diferentes poblaciones humanas para construir estados viables suelen formularse verbalmente, por el contrario, el trabajo de estos expeRtos lleva a predicciones cuantitativas bien definidas, que pueden ser probadas empíricamente.
"Lo emocionante de esta área de investigación es que en vez de contar historias o describir qué ocurrió, ahora podemos explicar los patrones históricos generales con una precisión cuantitativa. Explicar los acontecimientos históricos nos ayuda a entender mejor el presente y, en última instancia, puede ayudar a predecir el futuro", dijo el coautor del estudio Sergey Gavrilets, director de actividades científicas en NIMBioS.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna