Jueves, 21 de agosto de 2025

La inmensa y desinteresada obra de los "indianos"

Las escuelas de Merás

Cuando la corrupción española alcanza, para vergüenza de todos los imputados por este delito, la portada de The New York Times del pasado domingo, me voy a a tomar la licencia de escribir sobre un hombre generoso de cuya obra cumple este año el primer siglo. Me refiero a las escuelas de Merás, en el concejo de Valdés, en el Principado de Asturias. Este complejo compuesto por dos aulas, una para niñas y otra niños, y con dos viviendas adosadas para los maestros, comenzó su construcción en 1913, gracias a la donación de un personaje de la zona, don Manuel García-Merás Sánchez. Desde 1975, las escuelas permanecen cerradas para la función para la que fueron creadas y sumidas en el abandono de las autoridades locales, como tantas otras obras en esta España que no hace mucho derrochaba caudales por el afán desbordante del poder y del dinero de nuestros dirigentes.  

Como tantos otros asturianos, don Manuel García-Merás Sánchez, nacido en la cercana localidad de Ferrera de Merás el 30 de octubre de 1841, decidió probar fortuna en otras tierras. A los doce años abandonó el domicilio familiar y, primero en Madrid y más tarde en Cuba, no sin muchas calamidades y tropiezos, consiguió trabajar en el comercio de ultramarinos “El palo gordo”, en La Habana. Comenzó como muchacho de la limpieza y en unos años pasó a ser encargado. Se había ganado la confianza de los jefes y, no mucho después, pasó a ser el propietario del establecimiento. Años después, convertido ya en un próspero hombre de negocios, no olvidó sus raíces y se distinguió por su generosidad hacia sus vecinos. En 1913, por la cantidad de 15000 pesetas de las de aquel tiempo, adquirió el local para la construcción de las escuelas; más tarde edificó un centro social o casino, con la ayuda de los pueblos de la pequeña parroquia; abrió una carreterilla que enlaza el barrio de la Ermita con la comarcal que une las localidades de Luarca y Paredes; con sus donativos se arregló el cementerio; también colaboró en el tendido telefónico y llegó a pagar la piedra para la construcción de un hospital con el que, probablemente, pensaba sustituir el que durante años había dado atención a los miles de peregrinos que visitaban a Santa María de Merás. Quiso asimismo arreglar la capilla de Nuestra Señora y dejó dinero para que aquella pequeña Ermita se celebrase una misa todos los días festivos. Todo un ejemplo de solidaridad y entrega porque, en ellas, también don Manuel García-Mérás se ocupó de donar dinero para el Hospital Asilo de Luarca, la capital del concejo, entre otras donaciones.  

Según una crónica de Asturias, Revista Gráfica Semanal, la inauguración de las escuelas, cuyo proyecto comenzó a realizarse en 1913, tuvo lugar tres años más tarde, también en el mes de diciembre, en un acto que, a pesar de las inclemencias del tiempo, reunió al benefactor con las autoridades locales y el párroco.

  Luis Bello fue algo más que un buen periodista, fue también diputado a Cortes. Un liberal que asistió en su infancia a la escuela en Luarca (Asturias), aunque era nacido en Valladolid, y  que tras licenciarse en Derecho se volcó en el periodismo. Un hombre ligado a la Institución Libre de Enseñanza a quien debemos un precioso libro-reportaje sobre las Escuelas de España. El primer tomo de su viaje lo dedicó a Madrid, Castilla y León y Asturias. Recorrió estas provincias en 1922, y sus artículos fueron publicados en El Sol, y posteriormente editados en un primer tomo que se ha reeditado hace unos años. El periodista salmantino hizo un esfuerzo titánico por recorrer todos los rincones de las provincias mencionadas, por ver cada lugar en donde estaba levantada una pequeña escuelita, o donde un maestro o una maestra, desafiando los elementos, era capaz de enseñar una regla matemática o de corregir una falta de ortografía. Pasa de puntillas sobre las escuelas de Merás, cuando visita el concejo de Valdés, pero deja constancia de dos realidades: la inmensa y desinteresada obra de los “indianos” y el abandono de las autoridades locales. De esto hace noventa años. No hemos aprendido nada.  

Honorio Feito 


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo