Sabado, 12 de julio de 2025
Los guerrilleros aguardan a que las autoridades confeccionen la ley de amnistía
Las deserciones en las FARC se multiplican por la crisis del proceso de paz
El analista colombiano Ariel Ávila, de la Fundación Paz y Reconciliación, ha indicado, en una entrevista concedida este jueves a Caracol Radio, que a la primera deserción en bloque, anunciada por el Frente Primero de las FARC, han seguido otras muchas.
En los últimos días, ha señalado, se han registrado más bajas en las filas insurgentes en los departamentos de Nariño, Vichada y Antioquia para, en muchos casos, sumarse a las bandas criminales que hasta ahora colaboraban con las FARC.
El comandante de la Policía de Nariño, el coronel Haidibier Restrepo, ha confirmado que han surgido nuevos grupos armados en la zona de Tumaco, entre los que ha destacado El Nuevo Orden, más presente en áreas urbanas, y El Renacer, que controlaría los núcleos rurales.
Los enfrentamientos entre ambas organizaciones criminales han dejado al menos 60 muertos en los últimos seis meses, de acuerdo con datos de la Alcaldía de Tumaco (Nariño). El líder de El Nuevo Orden, alias 'Don Y', apareció muerto hace un mes.
"Son organizaciones que se han conformado muchas veces por disidentes, personas que no se han acogido a los procesos de paz que se han adelantado en el país y han conformado organizaciones que estamos combatiendo de inmediato", ha dicho Restrepo.
Ávila ha apuntado como principal causa de las deserciones el limbo legal provocado por el triunfo del 'no' en el plebiscito celebrado el pasado 2 de octubre para que los colombianos se pronunciaran sobre los acuerdos de paz.
El Gobierno y las FARC confiaban en que los colombianos respaldaran los textos de La Habana, por lo que ya habían comenzado a aplicar parte de su contenido: el alto el fuego bilateral --vigente desde el 29 de agosto y hasta el 31 de diciembre-- y la desmovilización.
Aunque la tregua es frágil --el 15 de noviembre se produjo la primera violación con la muerte de dos guerrilleros a manos del Ejército en Bolívar--, el punto que mayor desasosiego ha causado entre los insurgentes ha sido la desmovilización.
Tras firmarse el acuerdo de paz, muchos guerrilleros abandonaron su escondite en la selva para dirigirse a determinados puntos del territorio colombiano donde deberán permanecer hasta que se complete su paso a la vida civil.
Ávila ha contado que la mayoría de las zonas de concentración no están preparadas. A este respecto, ha mencionado como ejemplo Cauca, donde "hasta hace dos días no se había pasado ni un machete" para construir la infraestructura requerida.
El Gobierno ha publicado este mismo jueves los decretos para crear las 27 zonas de concentración. Habrá cinco en Antioquia, tres en Cauca, tres en Caquetá, tres en Meta, dos en Tolima, dos en Nariño, dos en Guaviare, una en Córdoba, una en La Guajira y otra en Chocó.
Ávila también ha mencionado los problemas penales. Los guerrilleros aguardan a que las autoridades confeccionen la ley de amnistía para los responsables de delitos políticos y conexos para saber quiénes resultarán beneficiados y quiénes tendrán que someterse a la justicia transicional.
Roy Barreras, negociador de paz del Gobierno, ha coincidido con este diagnóstico. "La ley de amnistía debió ser radicada ya (...) para que estos miles de combatientes puedan avanzar con seguridad jurídica" a las zonas de concentración, ha dicho, al tiempo que ha pedido acelerar la construcción de estos campamentos provisionales.
Para Barreras, el proceso de paz "requiere cuidados intensivos y no los está teniendo con la suficiente dedicación y proporción ni presupuestal ni logística".
El Congreso colombiano, que ya ha refrendado el acuerdo de paz modificado con las propuestas del 'no', trabaja ahora en la fase de aplicación, que supone convertir en leyes la inmensa mayoría de su contenido.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna