Lunes, 07 de julio de 2025

Erdogan expresa su "preocupación" por las fotografías de la bandera de EEUU junto a la de las YPG en Siria

Las autoridades de Turquía bloquean permanentemente el acceso a Wikipedia en todo el país

Según informa el portal del grupo Turkey Blocks, dedicado a informar de restricciones a la libertad de expresión en Turquía.

"La orden judicial de bloqueo de Wikipedia ha sido aprobada por el Primer Tribunal de lo Penal del Tribunal de Paz de Ankara. Se ha emitido una orden judicial formal que aprueba la medida administrativa, por lo que hay a partir de ahora en vigor una restricción permanente", ha explicado el grupo. La restricción administrativa tenía una validez limitada a dos días sin el respaldo judicial.

La medida se ampara en la Ley 5651, que permite a la Autoridad sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación de Turquía (BTK, por sus siglas en turco) bloquear el acceso a una página web para proteger el orden público, la seguridad nacional o el bienestar de la población.

Los motivos concretos no se han publicado de forma oficial, pero la agencia de noticias estatal, Anatolia, informó el sábado citando fuentes del Ministerio de Transportes, Asuntos Marítimos y Comunicaciones que Wikipedia "se ha convertido en una fuente de información para los grupos que llevan a cabo una campaña de difamación contra Turquía a nivel internacional".

Anatolia ha informado de que se había advertido a Wikipedia para que retirara el contenido que vinculaba a Turquía con organizaciones terroristas, pero la página no lo ha hecho "persistentemente". La prohibición de Wikipedia se anulará si la página cumple con las demandas del Gobierno.

Anteriormente, las autoridades habían pedido a Wikipedia que abriera una sede en Turquía, que actúe en consonancia con el Derecho Internacional y que no participe en la "operación de chantaje contra Turquía".

Uno de los fundadores de Wikipedia, Jimmy Wales, ha mostrado ya su rechazo a la medida. "El acceso a la información es un Derecho Humano fundamental. Pueblo turco: siempre estaré con vosotros en la lucha por este derecho", ha destacado.

La medida también ha sido criticada por el principal partido de la oposición, el Partido Republicano Popular (CHP), concretamente por los diputados Baris Yarkadas y Erdem, que han comparado a Turquía con Corea del Norte. "Es censura, una violación del derecho al acceso a la información", ha apostillado Yarkadas.

Erdogan expresa su "preocupación" por las

fotografías de la bandera de EEUU junto a la

de las YPG en Siria

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha expresado este domingo su "preocupación" por la difusión de fotografías de militares estadounidenses de uniforme en un entierro de milicianos de las Unidades de Protección Popular kurdas (YPG) en Siria muertos en un bombardeo turco.

"Estamos muy preocupados tras ver la bandera de Estados Unidos en un convoy con el andrajo de las YPG. Vamos a plantear esta cuestión al presidente (Donald Trump) durante nuestra visita a Estados Unidos prevista para el 16 de mayo", ha afirmado Erdogan en declaraciones a la prensa desde Estambul.

El sábado se difundieron fotografías y vídeos de una columna de las YPG en la que participaban también militares estadounidenses durante una patrulla en la frontera entre Siria y Turquía y asistiendo a un funeral.

"Si estamos en contra del terrorismo global, debemos tratar (con Estados Unidos) estas cuestiones. Si no colaboramos juntos contra el terrorismo, mañana atacará a otro aliado", ha argumentado.

Erdogan ha asegurado por otra parte que las operaciones militares contra las YPG y el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) seguirán adelante tanto en Irak como en Siria y en el propio territorio turco. Este sábado el Ejército informó de la muerte de un centenar de milicianos kurdos en bombardeos de la Fuerza Aérea en los tres países.

Turquía considera a las YPG una filial del PKK en Siria, pero la milicia kurda se ha convertido en una pieza clave de la lucha de Estados Unidos contra el Estado Islámico en Siria, ya que las YPG forman la columna vertebral de las Fuerzas Democráticas Sirias, una coalición insurgente que controla gran parte del noreste de Siria y avanza ya hacia la "capital" del Estado Islámico en Siria, Raqqa. Turquía, aliado de Estados Unidos en la OTAN, combate sin embargo a las milicias kurdas, a las que considera terroristas.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo