Martes, 12 de agosto de 2025
Estudio de la falcultad de geológicas de la Universidad de Oviedo
Las algas podrían ayudar a enfriar el planeta al suavizar el aumento de CO2 en la atmósfera
Además, Stoll ha remarcado que otra de las conclusiones de la investigación, que se publicará este jueves en la revista Nature, es que una disminución del CO2 atmosférico fue el responsable del enfriamiento repentino del planeta hace entre siete y cinco millones de años. Por lo que, en última instancia, una mayor captura de dióxido de carbono por parte de las algas, podría contribuir al enfriamiento de la Tierra en un futuro cercano.
El proyecto, financiado por el Consejo de Investigación Europeo (European Research Council), ha descubierto que la capa de carbonato cálcico que recubre un tipo de microalgas modifica su composición en función de si el carbono que la planta utiliza para su crecimiento es mayoritariamente el CO2, a través de la fotosíntesis, o no.
Así, mediante el estudio de los fósiles de conchas que se han ido depositando en el fondo marino y que una vez pertenecieron a algas vivas, se ha podido estudiar de qué manera ha podido influir las fluctuaciones de dióxido de carbono en los últimos 60 millones de años, y, los resultados aclaran tanto la adaptación de las algas a distintas concentraciones de CO2, como el historial de cambios en el CO2 atmosférico.
En este sentido, la fotosíntesis, mecanismo que comparte con el resto de plantas de la Tierra, es la opción "preferida" de las algas para captar el carbono que necesitan para construir sus estructuras.
Pero cuando hay poco dióxido de carbono en la atmósfera, este proceso se vuelve lento por lo que el alga ha desarrollado mecanismos para obtener carbono "extra" de compuestos disueltos abundantemente en los océanos como el bicarbonato sódico.
Esta adaptación les permite vivir, pero les supone un coste energético mayor, por lo que cuando aumentan la disponibilidad del gas en el aire, vuelven a la fotosíntesis.
Así, el estudio de los restos calcáreos demuestran que las algas empezaron a depender mucho de las fuentes de carbono "extra" en un periodo relativamente reciente, hace entre 7 y 5 millones de años.
Stoll explica que estos datos indican que el CO2, en ese intervalo de tiempo, descendió de manera "crítica", un resultado que coincide con las evidencias del enfriamiento del océano".
Por último, señala que hasta ahora las únicas medidas directas del CO2 del pasado se referían a los últimos 800.000 años y demostraban una relación muy estrecha entre temperatura y el CO2, pero en periodos mas fríos que el actual. Para periodos previos -durante los últimos diez millones de años- había que emplear indicadores indirectos.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna