Lunes, 18 de agosto de 2025
Algunas preguntas y respuestas entorno al Catecismo
La vida oculta del Señor
“En la pobreza de todo lo que ocurrió y de cómo ocurrió -el nacimiento en el establo, la adoración por los humildes pastores- se manifiesta, misteriosamente, la gloria de Dios. Y esto tiene unas profundísimas consecuencias espirituales, que podemos disfrutar en la medida en que nos unimos a ese mismo misterio. Si Cristo aceptó la humildad de una cueva, también nosotros, por ejemplo, podemos aceptar pasar desapercibidos e incluso que a veces no nos reconozcan todos los méritos que tenemos. Si Cristo no desdeñó tener por los primeros cortesanos de su Reino a unos humildes campesinos, nosotros, que somos menos que Cristo, no debemos despreciar a quienes no son ricos, jóvenes, guapos, nobles o poderosos. Y así, una tras otra, se abren a los ojos del cristiano nuevas perspectivas espirituales que se desprenden todas ellas del misterio de Cristo, el primero de los cuales es el de su nacimiento. “Hacerse niño con relación a Dios es la condición para entrar en el Reino; para eso es necesario abajarse, hacerse pequeño; más todavía: es necesario ‘nacer de lo alto’, ‘nacer de Dios’ para ‘hacerse hijos de Dios’. El misterio de Navidad se realiza en nosotros cuando Cristo toma forma en nosotros” (nº 526). Lo mismo se puede decir del resto de la infancia y de la vida oculta de Jesús en Nazaret. Desde esta perspectiva del “misterio”, se comprende que todo lo que Cristo hizo, incluso aquello que pueden resultar abiertamente incomprensible para la lógica humana (como es el hecho de que “desperdiciase” la práctica totalidad de su vida, 30 años, en ejercer de carpintero, pudiendo curar enfermos o predicar cosas maravillosas), tiene un sentido y ese sentido es iluminador de muchas realidades humanas”. “Un Cristo eficaz, milagrero, triunfador, desde el primer instante de su vida serviría de poco ejemplo al hombre o a la mujer que se ven forzados a llevar una vida rutinaria y gris, cuando no inútil como puede ser el caso de un enfermo crónico o de un anciano inválido. “La vida oculta de Nazaret -dice el Catecismo en su número 533)-, permite a todos entrar en comunión con Jesús a través de los caminos más ordinarios de la vida humana. Nazaret es la escuela donde se comienza a entender la vida de Jesús: la escuela del Evangelio... Una lección de silencio ante todo. Que nazca en nosotros la estima del silencio. Una lección de vida familiar. Una lección de trabajo”. Por lo tanto, incluso aquello que aparentemente no tiene explicación, contemplado desde la perspectiva del misterio de Dios, es un don, un acto de amor de Cristo”.
Algunas preguntas y respuestas entorno al Catecismo Preguntas y respuestas seleccionadas por el P. Santiago Martín
Para saber más sobre Franciscanos de María pinchar en http://www.frmaria.org/
http://www.magnificat.tv/
http://www.catolicos-on-line.org/
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna