Sabado, 05 de julio de 2025

Erdogan asegura que Israel sufrirá "el mayor daño" por sus restricciones en la Explanada de las Mezquitas

La UE y Turquía mantienen fuertes diferencias por la represión y el proceso de adhesión

La Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, ha denunciado la "tendencia preocupante de encarcelamientos de un gran número de miembro de la oposición democrática, periodistas y defensores de los Derechos Humanos en Turquía" y ha dejado claro a Ankara la importancia para la UE de "ver pasos concretos en el ámbito del Estado de Derecho, los Derechos Humanos, la democracia, la libertad de medios y la protección de los defensores de Derechos Humanos y líderes de la oposición".

"Hemos subrayado que nuestra cooperación y diálogo necesitan ser sostenidos por pasos concretos positivos en el área del Estado de Derecho y las libertades fundamentales, así como en las relaciones bilaterales con cada uno de los Estados miembros", ha avisado en rueda de prensa conjunta con el ministro de Exteriores turco, Mevlüt Çavusoglu, en la que ha calificado de "franco y constructivo" el diálogo.

"En nuestras relaciones tenemos algunos desafíos, algunos problemas, para superar estos problemas tenemos que continuar el diálogo y reforzar nuestra cooperación", ha subrayado el ministro de Exteriores turco.

Çavusoglu ha defendido que "ninguna" de las leyes aprobadas en Turquía ha hecho retroceder al país en materia de Derechos Humanos. "Todas iban encaminadas a reforzar el Estado de Derecho y la democratización y hemos aprobado estas leyes en diálogo con la UE y el Consejo de Europa", ha defendido.

"Siempre intentamos mantenernos en el marco de la ley. Si hay errores que cometemos, intentamos corregirlos y hacemos el máximo para cumplir las disposiciones de la Convención Europea de Derechos Humanos", ha dicho el jefe de la diplomacia turca, que ha insistido en que "la decisión del estado de emergencia, como se ha hecho en Francia, se ha tomado observando la Convención Europea". "Nadie puede decir que no hay democracia en Turquía", ha remachado.

El jefe de la diplomacia turca ha recriminado que la UE ve "todas las medidas contra el (movimiento del clérigo Fetulá Gulen, al que Ankara acusa de estar detrás del intento de Golpe fallido de hace un año) FETA como una violación de la ley".

Çavusoglu ha admitido que hay que "distinguir" entre la oposición "política y democrática" y "los periodistas verdaderos" en Turquía de los terroristas pero ha asegurado que "hay quienes, sean periodistas, soldados o políticos, han ayudado a planear el golpe el año pasado". "Estos deben enfrentarse a condenas", ha remachado.

El ministro de Exteriores turco ha acusado a los países europeos de "doble estándares" tras recordar por ejemplo el veto de Alemania a su entrada en el país y ha acusado a los países de la UE de apoyarse entre ellos pero ha insistido en que Ankara trabaja con Alemania para normalizar la relación y no mantiene "ninguna hostilidad con Alemania".

Mogherini ha justificado la solidaridad entre Estados miembros "en momentos difíciles" y ha dejado claro que las buenas relaciones entre Turquía y todos los Estados miembro constituye "la base saludable para la cooperación constructiva" con la UE.

CASO DE AMNISTÍA INTERNACIONAL

Respecto al caso la directora de Amnistía Internacional en Turquía, Idil Eser, detenida con otros once activistas de los Derechos Humanos, incluidos un alemán y otro sueco, el ministro de Exteriores turco ha asegurado que la ONG es una "organización global creíble" y hasta ahora podía "hacer libremente sus actividades" pero ha avisado de que "una cosa es hablar con una organización y otra es ser miembro" y si comprueban que FETA ha "penetrado en Amnistía Internacional" tomarán medidas.

"Si es el caso tenemos que tomar medidas", ha dicho el ministro de Exteriores turco, mientras que Mogherini ha dejado claro que la UE valora "enormente" el trabajo de una organización "respetada" como Amnistía Internacional, así como el de los defensores de los Derechos Humanos y saben que "pueden contar con la UE".

"Los países de la UE deben mirar todo el arco de instrumentos para influir sobre Turquía porque no pueden continuar como si no pasara nada", ha reclamado el director de Amnistía Internacional para Europa y Asia Central, John Dalhuisen, en el marco de una manifestación en el barrio europeo para exigir la liberación de los activistas de Derechos Humanos, incluidos los de la organización, a la que han acudido unas 70 personas, entre ellas, las mujeres de los dos activistas de la organización alemán y sueco.

PROCESO DE ADHESIÓN NO SE PUEDE DEJAR DE LADO

El ministro de Asuntos Europeos turco y jefe negociador de la adhesión, Omer Celik, ha avisado por su parte que no se pueden "dejar de lado las negociaciones de adhesión" que constituyen "la espina dorsal" de las relaciones bilaterales y sólo concentrarse en cooperar en energía, antiterrorismo, comercio o para atajar la inmigración y ha insistido en la necesidad de "abrir" los capítulos de negociación 23 y 24 que cubren las áreas problemáticas de los Derechos Humanos y el Estado de Derecho, afeando que la UE incumpla su compromiso de revitalizara las negociaciones de adhesión en el marco del acuerdo para frenar la inmigración irregular.

El comisario de Ampliación, Johannes Hahn, ha recordado la decisión sellada en diciembre por los Veintiocho de que "en las circunstancias actuales la apertura de nuevos capítulos no es posible" aunque no suspendieron las negociaciones de adhesión y ha justificado el paso por "las preocupaciones de la comunidad internacional" por la reforma constitucional aprobada en Turquía que dará plenos poderes al presidente Recep Tayyip Erdogan.

"Es donde estamos", ha zanjado el comisario, que ha dejado claro que "todo el potencial positivo" para avanzar en la cooperación "está claramente condicionado a una inversión en la tendencia en democracia y los derechos fundamentales en Turquía".

Celik le ha replicado que modernizara la Unión Aduanera está en el interés de ambas partes y ha dejado claro que "no es posible" revocar la reforma constitucional aprobada en referéndum. "Ha sido una expresión de la voluntad del pueblo turco y la estructura se ha convertido en realidad", ha zanjado.

El ministro de Exteriores turco ha acusado a la UE de cumplir solo "algunos compromisos" sellado en materia del acuerdo de inmigración con Ankara, mientras que Celik ha dejado claro que Ankara espera una aceleración en el desembolso de la ayuda prometidas para los refugiados.

Hahn ha dejado claro que de la ayuda acordada de 3.000 millones de euros para apoyar a los refugiados sirios en Turquía la UE ha desembolsado 826 millones de euros, aunque ha asignado ya 2.900 millones de euros del total, de los cuáles "más de 1.600 millones" ya han sido contratados para 48 proyectos concretos.

Pese a las diferencias, ambas partes han acordado celebrar nuevas reuniones de Alto Diálogo centradas en energía, transporte y economía de aquí al final de año y celebrar su próxima cumbre en Adana.

Erdogan asegura que Israel sufrirá "el mayor

daño" por sus restricciones en la Explanada

de las Mezquitas

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha advertido este martes de que Israel será quien "sufra el mayor daño" por las restricciones de seguridad impuestas en los accesos a la Explanada de las Mezquitas, símbolo de una escalada de tensiones que comenzó con un ataque el 14 de julio.

"Israel, que no muestra ningún respeto por la Explanada de las Mezquitas y la Cúpula de la Roca, sufrirá el mayor daño", ha afirmado Erdogan durante una reunión con diputados de su partido en la que se ha referido a las últimas disputas por los controles en los lugares sagrados.

El Gobierno israelí limitó la entrada a la Explanada de las Mezquitas e instaló detectores de metal, pero el martes de madrugada anunció la retirada de estos controles para sustituirlos por otros métodos de vigilancia.

Erdogan ha tomado nota de la retirada de los detectores de metal y confía ahora en que Israel revise también el resto de medidas. "Esperamos que dé pasos en favor de la paz en la región", ha reclamado el mandatario turco, que también ha hablado del tema con el presidente de Israel, Reuven Rivlin, en una conversación telefónica.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo