Sabado, 02 de agosto de 2025
Pese a la resistencia de Dublín
La UE y el FMI inician la negociación para el rescate de Irlanda
"La situación es muy urgente y de hecho muy grave. Así que no tenemos tiempo que perder. Es esencial que se restaure la confianza en el sector bancario irlandés por el bien de la estabilidad financiera de Europa y para restaurar la confianza en la economía real irlandesa", ha dicho el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, al ser preguntado por si esta negociación es una cuestión de semanas o días.
Rehn ha insistido en que las negociaciones que se inician este jueves "pueden considerarse como una intensificación de los preparativos para un posible programa (de ayuda) si el Gobierno irlandés lo pide y la eurozona lo considera necesario".
El diálogo, ha resaltado el comisario de Asuntos Económicos, no se centrará únicamente en los problemas del sector bancario, como pretende Irlanda, sino que también cubrirá el programa de consolidación fiscal para los próximos cuatro años que prepara Dublín, y que se presentará antes de que acabe el mes, y los presupuestos para 2011, que tienen que aprobarse a principios de diciembre.
"La clave es que el plan fiscal logre el objetivo de reducir el déficit al 3% en 2014 con un esfuerzo inicial de (consolidación de) 6.000 millones de euros el año que viene", ha explicado Rehn.
Por lo que se refiere al sector financiero, el comisario de Asuntos Económicos ha indicado que "el objetivo obvio es que el sector bancario irlandés se haga viable y sostenible, lo que requerirá bastante reorganización y reestructuración". El ministro de Finanzas belga, Didier Reynders, que preside el Ecofin, ha precisado que espera que la UE imponga a los bancos irlandeses las mismas medidas que ha decretado para otros países como una "disminución importante de la actividad" y "consecuencias para los accionistas".
En todo caso, el comisario de Asuntos Económicos ha recordado que el fondo de rescate de la UE de 750.000 millones de euros "no puede prestar directamente al sector bancario", como pretende Dublín, pero sí "lo puede hacer a través de un programa para un país que ponga especial énfasis en la reestructuración del sector bancario".
RESCATE INEVITABLE.
El presidente del Ecofin ha dado a entender que el rescate de Irlanda es inevitable porque "para el BCE será difícil ir más lejos a la hora de dar liquidez a algunos bancos en diferentes Estados miembros y sobre todo en Irlanda". La supervivencia de los bancos irlandeses depende de estas inyecciones de liquidez. En todo caso, Reynders ha apostado por esperar a los resultados de las negociaciones para ver si se activa o no el fondo de rescate.
"Si hay una petición, estamos preparados para actuar", ha insistido. Por su parte, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha negado que España presione a Irlanda para pedir ayuda, aunque ha dejado claro que "cualquier actuación que tome Irlanda en la buena dirección será bienvenida por parte de España".
A su juicio, Irlanda "es un país responsable, que es consciente no solo de sus propias dificultades sino de dificultades que podrían existir en el supuesto en que las medidas que ponga en práctica no sean suficientes". "No tenemos por qué asumir que el Gobierno irlandés tiene un comportamiento no responsable. Mi convencimiento es que si Irlanda estima que es necesario acudir al mecanismo, lo solicitará", ha insistido.
REINO UNIDO SE SUMA.
Por su parte, el ministro de Finanzas británico, George Osborne, ha anunciado este miércoles que Reino Unido, pese a no formar parte de la eurozona, participará en el plan de rescate de Irlanda que preparan la UE y el FMI, aunque no ha explicado cómo. Se especula con la posibilidad de que Londres aporte un préstamo bilateral a Dublín que complemente la ayuda del Eurogrupo.
"Vamos a hacer lo que conviene al interés nacional británico. Irlanda es nuestro vecino más cercano y al interés nacional británico le conviene que la economía irlandesa tenga éxito y que tengamos un sistema bancario estable", ha dicho Osborne a la entrada de la reunión de ministros de Economía de la UE.
"Por ello, Reino Unido está dispuesto a apoyar a Irlanda en los pasos que debe dar para lograr esa estabilidad", ha concluido Osborne. Los bancos británicos se encuentran entre los más expuestos a la deuda irlandesa.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna