Domingo, 13 de julio de 2025
aunque Austria pide no continuar las negociaciones de adhesión
La UE defiende no cortar el diálogo con Turquía
Mi posición es clara. No estoy a favor de continuar con las negociaciones de adhesión y también creo que esta Turquía no tiene sitio en la Unión Europea", ha asegurado el ministro de Exteriores austriaco, Sebastian Kurz, en declaraciones a la prensa a su llegada a la reunión con sus homólogos de la UE, en la que abordarán las relaciones con Turquía a la luz de la situación sobre el terreno.
El jefe de la diplomacia austriaca ha avisado de que las cosas en Turquía están yendo "en la dirección equivocada (...) en los últimos años, en términos de Derechos Humanos y Estado de Derecho", y se está "alejando cada vez más de Europa", y ha avanzado que Austria no apoyará la apertura de "nuevos capítulos" en las negociaciones de adhesión "en los próximos meses", al tiempo que ha criticado que a "algunos en Europa les gustaría hacer como si nada hubiera ocurrido en Turquía" por la crisis de refugiados.
"La ruptura del acuerdo de refugiados tendrá un impacto si no estamos preparados", ha avisado Kurz, que ha insistido en que la Unión Europea debe "ser fuerte" y "proteger" sus fronteras externas. "Podemos aprender de países como Australia, España", ha defendido.
El ministro de Exteriores británico, Boris Johnson, ha subrayado en cambio la importancia de "no acorralar a Turquía en una esquina" y ha defendido no sobrerreaccionar, apelando al "interés colectivo".
"Es muy importante que no acorralemos a Turquía en una esquina y sobrerreaccionemos. Creo que está en nuestro interés colectivo", ha defendido en declaraciones a la prensa el ministro británico, que ha recordado que Turquía vive "una situación muy difícil" y "un intento de golpe de Estado muy serio".
El ministro de Exteriores italiano, Paolo Gentiloni, ha rechazado valorar si la UE debe romper o no las negociaciones de adhesión con Turquía, que es candidato a entrar en el bloque desde 2005 pero cuyos avances se han visto estancados por el rechazo de países como Francia y Alemania a su entrada y la deriva autoritaria del Gobierno de Reccep Tayyip Erdogan en los últimos años, así como el retroceso en materia de libertades fundamentales y Estado de Derecho, que ha vuelto a constatar la Comisión Europea en su último informe sobre Turquía la semana pasada a raíz de las detenciones masivas de militares, jueces, periodistas, académicos y opositores tras el golpe fallido del 15 de julio.
Mogherini ha recalcado las preocupaciones "muy serias" de los Veintiocho por la situación en Turquía pero ha defendido que hay "un enfoque muy constructivo, unido" y los europeos apuestan por "una implicación clara" y mantener "los canales abiertos" con las autoridades turcas, pero también la oposición turca, al tiempo que ha dejado claro que las decisiones sobre la ampliación compete tomarlas en el Consejo de Asuntos Generales de diciembre.
Eso sí, la Unión Europea ya ha dejado claro a Ankara que si reintroduce la pena de muerte en el país, "se autoexcluiría" porque esto es incompatible con las negociaciones de adhesión al bloque, según fuentes diplomáticas, que aseguran que la posición de Austria es la más intransigente. "Hay muchos países que no se quieren enfadar con Turquía", ha admitido otra fuente diplomática europea.
El ministro de Exteriores belga, Didier Reynders, ha expresado "preocupación" por la situación en Turquía. "Es muy importante que la UE piense sobre la relación con un país así", ha dicho, insistiendo en que los europeos deben "tener un debate con las autoridades turcas" y ha confiado en que "muy pronto" Mogherini lo pueda entablar.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna