Lunes, 07 de julio de 2025
Macron no anunciará su gobierno hasta el traspaso de poderes el domingo
La UE celebra con alivio el triunfo de Macron y la derrota de "la tiranía de las fake news"
El presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, ha celebrado con alivio la victoria de Emmanuel Macron en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Francia --quien según las primeras proyecciones habría logrado el 65,5% de los votos--, y la derrota de la "tiranía de las fake news".
"Enhorabuena a Emmanuel Macron y a los franceses que han elegido la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad y dicho no a la tiranía de las 'fake news'", ha escrito Tusk en su perfil oficial de Twitter, al poco de hacerse públicas las primeras estimaciones tras el cierre de los colegios electorales.
El candidato centrista habría sumado el 65,5% de los votos y su rival Marine Le Pen, la candidata del partido ultraderechista Frente Nacional, se quedaría con el 34,5 por ciento de los sufragios, según la proyección realizada por el centro demoscópico Kantar Sofres-Onepoint.
Las reacciones también han sido inmediatas del lado de la Comisión Europea, cuyo presidente, el conservador luxemburgués Jean-Claude Juncker, se ha declarado "feliz" al ver que los franceses han "elegido un futuro europeo".
"Sé hasta qué punto la campaña ha sido exigente y difícil, en la que se han enfrentado ideas y visiones sobre el futuro de Francia diametralmente opuestas (...). Por mi parte, celebro que las ideas que usted ha defendido de una Europa fuerte y progresista que protege a todos sus ciudadanos sean las que Francia va a defender bajo su presidencia", ha expuesto Juncker en una carta dirigida a Macron, en nombre de todo el Colegio de Comisarios.
El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, el socialista francés Pierre Moscovici ha asegurado en las redes sociales que la victoria del líder de 'En Marche!' ('¡En Marcha!) es "una bonita victoria para los valores republicanos y una señal de esperanza para Europa".
Moscovici había llamado a sus conciudadanos a acudir a las urnas masivamente en esta segunda vuelta para votar a favor de Macron y en contra de las ideas que defiende el Frente Nacional.
También la Alta Representante de Política Exterior de la UE, Federica Mogherini, ha usado las redes sociales para expresar su alegría por los resultados: " Francia ha elegido invertir en el futuro. Estamos listos para trabajar con Emmanuel Macron y relanzar nuestra Unión. ¡Viva Francia y viva Europa!".
El presidente del Parlamento Europeo, el conservador italiano Antonio Tajani, por su parte, ha invitado a Macron a acudir a la sesión plenaria y ha expresado la disposición para trabajar "juntos para una UE que ofrezca respuestas reales a los ciudadanos".
"Los ciudadanos franceses han demostrado que están dispuestos a derrotar al extremismo y al populismo. Es un inmenso alivio", ha dicho a su vez el líder del Partido Popular Europeo (PPE), el alemán Manfred Weber, para quien los resultados son "un voto a favor de la democracia, del Estado de derecho, de Europa, las reformas y el futuro".
Mientras, el líder de los liberales europeos en la Eurocámara (ALDE), el exprimer ministro Guy Verhofstadt, se ha confesado "muy aliviado por la derrota infligida a la democracia y al populismo". "También me siento orgulloso de su adhesión a un proyecto liberal y proeuropeo", ha dicho el líder liberal.
El jefe de los Socialistas y Demócratas (S&D) en el Parlamento Europeo, el italiano Gianni Pittella, ha destacado que Francia "ha elegido Europa frente al miedo" y ha asegurado que el "peligro" se ha "evitado". Y ha confiado en que la izquierda "reencuentre la unidad y la sintonía con los ciudadanos".
Finalmente, la copresidenta de Los Verdes europeos, la alemana Ska Keller, ha advertido de que "no hay tiempo para el alivio y seguir igual", por lo que ha llamado a promover "cambios y solidaridad" en la UE.
El virtual nuevo presidente de de Francia, Emmanuel Macron, tomará las riendas del país de manos de su actual mandatario, François Hollande, el próximo domingo 14 de mayo, según ha adelantado la cadena France 2. Será entonces, cuando desvele el nombre de su primer ministro y de los miembros de su Gobierno.
Antes de que esto ocurra, el lunes el Ministerio del Interior anunciará los resultados oficiales de estas elecciones históricas en las que ninguno de los dos candidatos en la segunda vuelta procedían de una de las dos grandes familias que han dominado la política francesa desde la instauración de la V República en 1958.
Tras ello, el miércoles 10 de mayo se producirá la proclamación oficial del nuevo presidente, el octavo de la V República y el más joven que ha tenido Francia a sus 39 años, con la publicación de los resultados en el boletín oficial.
Ya el domingo, tendrá lugar la ceremonia de traspaso de poderes en el Elíseo. El protocolo marca que el presidente saliente recibe a su sucesor en la escalinata y, tras una entrevista, el mandatario saliente, en este caso Hollande, abandona el Elíseo en medio de una guardia nacional. A continuación, es tradición que el nuevo jefe de Estado acuda al Arco del Triunfo a visitar la tumba del Soldado Desconocido y luego acuda al Ayuntamiento de París.
Será la primera vez que el traspaso de poderes se produce en domingo en 110 años. El mandato de Hollande expira la medianoche del 14 de mayo, por lo que se había venido especulando con que la ceremonia tendría lugar el sábado o el mismo domingo.
Pero sin duda lo más esperado es el anuncio del nuevo primer ministro y el resto del Gobierno. Macron dijo esta viernes que ya tiene en su cabeza quién será el primer ministro, pero aseguró que no se lo ha dicho.
El líder de ¡En Marcha! no ha querido dar muchas pistas, salvo que tenía a un hombre y una mujer en mente, lo que ha generado todo tipo de especulaciones en los medios sobre quién puede ser.
Según ha adelantado Macron, los franceses no conocerán su nombre hasta que no se produzca la toma de posesión, por lo que habrá que esperar al domingo, seguramente que por la tarde.
En todo caso, el mandato del nuevo primer ministro podría tener fecha de caducidad, dado que si ¡En Marcha! no logra la mayoría parlamentaria en las legislativas del 11 y 18 de junio Macron se vería obligado a la cohabitación y a elegir a un jefe de gobierno de la fuerza más votada.
No obstante, el ministro de Economía se ha mostrado convencido de que si los franceses le elegían presidente también le concederían una mayoría en la Asamblea que le permita llevar a cabo su programa.
El virtual nuevo presidente de de Francia, Emmanuel Macron, tomará las riendas del país de manos de su actual mandatario, François Hollande, el próximo domingo 14 de mayo, según ha adelantado la cadena France 2. Será entonces, cuando desvele el nombre de su primer ministro y de los miembros de su Gobierno.
Antes de que esto ocurra, el lunes el Ministerio del Interior anunciará los resultados oficiales de estas elecciones históricas en las que ninguno de los dos candidatos en la segunda vuelta procedían de una de las dos grandes familias que han dominado la política francesa desde la instauración de la V República en 1958.
Tras ello, el miércoles 10 de mayo se producirá la proclamación oficial del nuevo presidente, el octavo de la V República y el más joven que ha tenido Francia a sus 39 años, con la publicación de los resultados en el boletín oficial.
Ya el domingo, tendrá lugar la ceremonia de traspaso de poderes en el Elíseo. El protocolo marca que el presidente saliente recibe a su sucesor en la escalinata y, tras una entrevista, el mandatario saliente, en este caso Hollande, abandona el Elíseo en medio de una guardia nacional. A continuación, es tradición que el nuevo jefe de Estado acuda al Arco del Triunfo a visitar la tumba del Soldado Desconocido y luego acuda al Ayuntamiento de París.
Será la primera vez que el traspaso de poderes se produce en domingo en 110 años. El mandato de Hollande expira la medianoche del 14 de mayo, por lo que se había venido especulando con que la ceremonia tendría lugar el sábado o el mismo domingo.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna