Domingo, 06 de julio de 2025
turquia un peligro cada vez mayor para occidente por su radicalización
La UE avisa a Turquía de que la contribución de Austria es "parte integrante" de su cooperación con la OTAN
"El Consejo recuerda que la cooperación de la OTAN con los Estados miembros de la UE no pertenecientes a ella es una parte integrante de la cooperación UE-OTAN", han avisado los Veintiocho en un texto de conclusiones que han aprobado en su reunión de Luxemburgo en base al informe que les han presentado conjuntamente la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, y la número dos de la OTAN, Rose Gottemoeller, sobre el avance en las 42 medidas acordadas para reforzar su cooperación.
Los Veintiocho han defendido "la contribución positiva de los Estados miembro de la UE no pertenecientes a la OTAN a las actividades de la OTAN" y han insistido en que "dichas actividades son una parte integrante de la cooperación UE-OTAN" y por tanto apoyan "firmemente su continuación" en referencia al veto de Turquía a la cooperación aliada con Austria, han explicado a Europa Press varias fuentes europeas y diplomáticas.
Turquía lleva meses bloqueando la cooperación de la OTAN con Austria, el único que ha reclamado abiertamente romper las negociaciones de adhesión de Turquía a la UE por su deriva autoritaria y retroceso democrático tras el golpe de Estado fallido y el referéndum constitucional turco que dará plenos poderes al presidente, Recep Tayyip Erdogan.
Este bloqueo de Ankara interrumpió la cooperación con el resto de países socios de la OTAN y no sólo de Austria debido a la estructura del programa de cooperación con terceros socios, aunque los aliados dieron luz verde el 23 de mayo a permitir un marco de cooperación "individual" con cada país en lugar de a nivel colectivo. Sin embargo, la cooperación de la OTAN con Austria, sigue bloqueada. "Esperamos que las cuestiones bilaterales entre Austria y Turquía se resuelvan los más rápido posible", ha explicado una fuente aliada a Europa Press.
La OTAN y la UE, cuya cooperación estaba lastrada desde hace años por el conflicto chipriota, acordaron en la cumbre de la Alianza Atlántica en julio en Varsovia reforzar su cooperación para contrarrestar las amenazas híbridas, reforzar la ciberseguridad, consolidar las capacidades de defensa de los países socios, ampliar su cooperación operativa en el Mediterráneo para hacer frente a la crisis migratoria, así como para desarrollar las capacidades militares y en materia de investigación y cooperación industrial y para coordinar más sus ejercicios.
El Consejo reafirma que la cooperación UE-OTAN seguirá realizándose en un espíritu de plena apertura y transparencia y dentro del pleno respeto de la autonomía y los procedimientos de decisión de ambas organizaciones, en estrecha cooperación con los Estados miembros y con su plena participación. Se basará en los principios de inclusividad y reciprocidad, sin perjuicio del carácter específico de la política de seguridad y defensa de cada uno de los Estados miembros.
Los Veintiocho han respaldado "los avances realizados" para poner en marcha las 42 medidas acordadas y han reclamado que se siga avanzando en ellas de cara al informe de progreso conjunto previsto en diciembre, "incluido posibles sugerencias para la cooperación futura". En todo caso, avisan que la cooperación entre la UE y la OTAN "se basará en los principios de inclusividad y reciprocidad" y garantizando el "pleno respeto de la autonomía y los procedimientos de decisión" de cada una.
Mogherini y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, aseguran en su informe conjunto que se han producido "resultados tangibles" para poner en marcha "todas las propuestas" y avanzan que en su próximo informe también cubrirá "considerar posibilidades para ampliar la cooperación".
"Con el objetivo de desarrollar y reforzar más esta colaboración, necesitamos la implicación y apoyo máximos de todos los aliados de la OTAN y de los Estados miembro de la UE", avisan no obstante en el informe conjunto.
Respecto a los progresos concretos en las áreas acordadas, ambos han destacado el progreso especial para contrarrestar las amenazas híbridas, que cubren diez de las 42 medidas en total. Ambas partes han acordado cooperar en el análisis de las amenazas híbridas a través de la Célula de Fusión Híbrida de la UE y la Célula de Análisis de la OTAN y publicarán "pronto" su primer informe conjunto de inteligencia.
La UE y la OTAN cooperarán además por primera vez en un ejercicio para responder a "un escenario híbrido". La UE participará en el ejercicio CMX-17 de la OTAN este año y la UE asumirá el liderazgo en 2018 para llevar a cabo un ejercicio "paralelo y coordinado".
En materia de ciberdefensa, ambas partes han intercambiado conceptos para integrar la ciberdefensa en la planificación y conducción de misiones, han establecido la cooperación en entrenamiento y educación y destacan que la interacción entre los equipos de respuesta a emergencias de la OTAN y la UE "está progresando".
La UE y la OTAN constatan el intercambio "regular" de información y el apoyo logístico entre la operación europea contra las mafias de inmigración y la aliada de seguridad marítima en el Mediterráneo. "El trabajo está en marcha para identificar cómo 'Guardiana del Mar' puede apoyar a Sophia en aplicar la resolución 2292 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el embargo de armas a Libia", recoge el informe.
También han identificado la cooperación para consolidar las capacidades de terceros países en áreas como las comunicaciones estratégicas, ciberseguridad y el almacenamiento seguro de munición en tres países piloto como son Túnez, Bosnia y Moldavia. La UE planea contribuir fondos a un programa de la OTAN, que busca reducir el riesgo de corrupción en el sector de la seguridad.
En el plano de las capacidades, destacan el creciente esfuerzo entre ambas para "garantizar la coherencia" entre los procesos de planificación de defensa de la OTAN y de desarrollo de capacidades de la UE y han establecido un mecanismo para la cooperación a nivel industrial, en especial las Pymes.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna