Martes, 08 de julio de 2025
Tusk, sobre el Brexit: "No es un día feliz, ya os echamos de menos"
La UE aspira a una retirada "ordenada" de Reino Unido que "minimice" los daños del Brexit
"La Unión actuará como una sola y preservará sus intereses. Nuestra prioridad primera será minimizar la inseguridad causada por la decisión de Reino Unido a nuestros ciudadanos, empresas y Estados miembros", dice la declaración firmada por los Veintisiete y leída por Tusk en una comparecencia sin preguntas ante los medios en Bruselas.
El mensaje de los líderes también recalca la disposición de esforzarse por llegar a un acuerdo en el marco de unas conversaciones "constructivas" y porque el resultado sea que la Unión Europea encuentre en Reino Unido un "socio estrecho".
"No hay razón para aparentar que hoy es un día feliz, ni para Reino Unido, ni para la Unión Europea", ha dicho, tras reunirse con el embajador británico ante la UE, Tim Barrow, y recibir de sus manos la carta de seis páginas con la que Londres invoca el artículo 50 del Tratado de la Unión Europea.
Tusk ha afirmado que comparte con la Comisión Europea un "fuerte mandato" para negociar en nombre de la Unión un acuerdo de salida que proteja los intereses europeos, al tiempo que ha subrayado el compromiso de unidad de los 27 para encarar las "difíciles negociaciones" que auguran el 'Brexit'.
"Lamentamos que Reino Unido vaya a dejar la Unión Europea, pero estamos preparados para el proceso que ahora debemos de seguir", reza la declaración a 27, que confirma que la carta de Londres ha llegado a Bruselas y recoge el deseo de los británicos expresado en el referéndum de junio del pasado año.
La notificación pone en marcha una cuenta atrás irreversible de dos años, plazo dado a las dos partes para pactar las condiciones del divorcio, antes de que el 29 de marzo de 2019 se suspenda de manera automática la aplicación de los Tratados europeos en suelo británico.
Las reglas comunitarias prevén la posibilidad de una prórroga, pero ello sólo sería posible con el apoyo unánime de los Estados miembros.
Entre tanto, Tusk ha recordado que hasta que se consolide su salida, Reino Unido sigue siendo un miembro de pleno derecho de la Unión Europea, por lo que las leyes europeas se seguirán aplicando "a Reino Unido y dentro de Reino Unido" hasta el día en que abandone el club.
El próximo viernes Tusk hará públicas las 'líneas rojas' que propone para la negociación con Reino Unido y se espera que los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, sin la 'premier' británica, aprueben esas directrices en una cumbre extraordinaria el 29 de abril.
Esas directrices establecerán las "posiciones y principios generales" que marcarán la posición negociadora del bloque, según la declaración de los líderes.
La Comisión Europea trabajará a partir de ese momento en un documento de negociación más detallado para que los Estados miembros confirmen el mandato de negociación. Será Bruselas, a través del excomisario de Mercado Interior Michel Barnier, quien negociará en nombre de la UE con Londres.
Barnier, que se encuentra en Malta en un congreso del Partido Popular Europeo (PPE), ha dicho junto al primer ministro maltés, Joseph Muscat, que este miércoles es "el primer día de un camino muy largo y difícil". También ha dejado claro que él y su equipo están "preparados" para trabajar en aras de los intereses comunitarios.
El acuerdo final necesitará el visto bueno de los Estados miembros y del Parlamento Europeo, institución que ya preparara una resolución con sus propias líneas rojas y que será sometida al voto del pleno de la Eurocámara la próxima
El presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, ha confirmado este miércoles que ha recibido la petición formal de divorcio de Reino Unido, pero ha advertido de que no es "un día feliz" ni para Londres ni para el resto de la Unión Europea, un bloque desde el que "ya echamos de menos" al socio británico.
"No hay razón para aparentar que hoy es un día feliz, ni para Reino Unido, ni para la Unión Europea", ha dicho Tusk en una comparecencia ante la prensa sin espacio para preguntas, tras reunirse con el embajador británico ante la UE, Tim Barrow, y recibir de sus manos la carta de seis páginas con la que Londres invoca el artículo 50 del Tratado de la Unión Europea.
En su breve declaración, Tusk ha afirmado que comparte con la Comisión Europea un "fuerte mandato" para negociar en nombre de la Unión un acuerdo de salida que proteja los intereses de los Veintisiete.
El objetivo, ha dicho, debe ser "controlar los daños" de la salida de un Estado miembro y "minimizar los costes" que la desconexión pueda tener para los ciudadanos, empresas y países de la Unión Europea.
Tusk ha aprovechado su breve comparecencia para subrayar el compromiso de unidad de los Veintisiete para encarar las "difíciles negociaciones" que auguran el 'Brexit'.
La entrega de la carta británica pone en marcha una cuenta atrás irreversible de dos años, plazo dado a las dos partes para pactar las condiciones del divorcio, antes de que el 29 de marzo de 2019 se suspenda de manera automática la aplicación de los Tratados europeos en suelo británico.
Las reglas comunitarios prevén la posibilidad de una prórroga, pero ello sólo sería posible con el apoyo unánime de los Estados miembros.
Entre tanto, Tusk ha recordado que hasta que se consolide su salida, Reino Unido sigue siendo un miembro de pleno derecho de la Unión Europea, por lo que las leyes europeas se seguirán aplicando "a Reino Unido y dentro de Reino Unido" hasta el día en que abandone el club.
El próximo viernes Tusk hará públicas las 'líneas rojas' que propone para la negociación con Reino Unido y se espera que los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, sin la 'premier' británica, aprueben esas directrices en una cumbre extraordinaria el 29 de abril.
La Comisión Europea trabajará a partir de ese momento en un documento de negociación más detallado para que los Estados miembros confirmen el mandato de negociación. Será Bruselas, a través del excomisario de Mercado Interior Michel Barnier, quien negociará en nombre de la UE con Londres. El acuerdo final necesitará el visto bueno de los Estados miembros y del Parlamento Europeo.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna