Miercoles, 23 de julio de 2025
cuanta cobardía y colaboracionismo
La UE anuncia un grupo de contacto internacional y deja en manos de los países reconocer a Guaidó
La Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea, Federica Mogherini, ha anunciado este jueves la creación de un grupo de contacto internacional con el objetivo de facilitar la celebración de nuevas elecciones presidenciales y ha dejado en manos de los gobiernos el reconocimiento a Juan Guaidó como presidente interino.
"Hemos decido el establecimiento de un grupo de contacto internacional, que ha sido acordado entre nuestros estados miembro y algunos países latinoamericanos que participarán", ha anunciado Mogherini en una rueda de prensa desde Bucarest, en el marco de la reunión informal de los jefes de la diplomacia europea.
"El grupo ayudará a crear confianza y las condiciones que son necesarias para que emerja un proceso creíble en línea con las disposiciones relevantes de la Constitución de Venezuela, permitiendo que los venezolanos determinen su futuro a través de la celebración de nuevas elecciones, con todas las garantías", ha avanzado, dejando claro que el objetivo del grupo no es "un proceso de mediación formal".
En el grupo participarán España, Francia, Alemania, Italia, Portugal, Suecia, Países Bajos y Reino Unido, por parte de la UE, así como Ecuador, Costa Rica, Uruguay y Bolivia, aunque Mogherini ha confiado en que "unos pocos países más" de la región se sumen "en uno o dos días".
Mogherini ha dejado claro que el grupo, que estará coordinado por la Unión Europea y cuenta con países que han reconocido a Guaidó y a otros que no, tendrá un mandato "limitado" de 90 días para promover "un entendimiento común y un enfoque concertado entre los actores internacionales clave", con el objetivo de lograr una solución "pacífica y democrática" a la crisis venezolana.
La jefa de la diplomacia europea ha dejado claro que pasado este tiempo, si no logra resultados, se pondrá fin a su labor. "En ausencia de progresos suficientes se terminará", ha dicho. "Ganar tiempo no es el objetivo del ejercicio, es acompañar al país (...) hacia unas elecciones democráticas y pacíficas", ha remachado, avanzado que con suerte la primera reunión ministerial del grupo se celebrará "la próxima semana" en algún país de América Latina.
Al ser preguntada si los 90 días es el plazo para la celebración de nuevas elecciones presidenciales en el país --que Maduro ha rechazado-- y si es el nuevo ultimátum a Maduro, Mogherini ha rechazado hablar de "ultimátum" y ha aclarado que se trata de no poder utilizarlo "para ganar tiempo", como ha ocurrido en procesos pasados. Además, ha señalado que, si se ven "dinámicas positivas y constructivas hacia la organización de elecciones, se puede decidir continuar su trabajo", ante la evidencia de que la crisis no se resolverá en 90 días. Y, si hay resultados "sustanciales" positivos, la ONU podrá "ejercer sus buenos oficios".
Mogherini ha admitido que asumen "un gran riesgo" dado que "los elementos no son particularmente alentadores" pero el bloque tiene la "responsabilidad" de intentar contribuir a una solución "pacífica" sobre todo dado que "la historia del país, la región, del continente, podrían plantear algunas dudas, riesgos del uso de la fuerza". "Ya hemos visto el uso de la violencia en el país y uno de nuestros objetivos es evitar cualquier intento violento, tentativa militar, que ocurra dentro del país o desde fuera", ha remachado.
Por lo que se refiere al reconocimiento de Guaidó como presidente interino, Mogherini ha enfatizado que esto es una prerrogativa nacional y que la UE se limitará a tratar de coordinar el proceso al máximo.
"Hemos discutido hoy los próximos pasos que los estados miembro dentro de sus prerrogativas podrían tomar en los próximos días. Coordinaremos todo lo que podamos la posición común", ha dicho Mogherini, subrayando que no compete a "las instituciones europeas" reconocer a Guaidó, tal y como ha hecho el Parlamento Europeo, sino a los países "que mantienen esta prerrogativa muy celosamente para sí", poniendo el ejemplo de Kosovo, que no han reconocido España, Grecia, Chipre, Rumanía y Eslovaquia.
La jefa de la diplomacia europea ha tratado de restar importancia a las diferentes sensibilidades sobre el reconocimiento a Guaidó --cuyo reconocimiento inmediato rechazaron Austria y Grecia, pero que también cuestionan Chipre y Eslovaquia-- asegurando que el bloque está "unido" en su "pleno apoyo a la Asamblea Nacional como el organismo democrático legítimo de Venezuela" y sobre el hecho de que las elecciones presidenciales de mayo, en las que se impuso Maduro, "carecen de legitimidad democrática", motivo por el cual ningún país participó en la toma de posesión el 10 de enero.
Y ha recordado que los Veintiocho ya pactaron el sábado una declaración en la que el bloque indicó que "la Unión Europea tomará más acciones, incluido sobre la cuestión del reconocimiento", si no se anunciaban elecciones "en los próximos días". "Da a los estados miembro un marco de coherencia, dentro del cual, estados miembro individuales ejercerán sus prerrogativas nacionales", ha zanjado.
Francia, Alemania y Reino Unido se sumaron al ultimátum de ocho días que anunció el sábado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para reconocer a Guaidó si Maduro no convocaba elecciones en dicho plazo, al igual que Bélgica, Polonia y Portugal. La Unión Europea, por su parte, se limitó a indicar que reconocería a Guaidó si Maduro no convocaba elecciones "en los próximos días".
"El presidente lo dijo claramente. Cuando se cumpla el plazo dado por el presidente, naturalmente, él y los demás países que lo han dicho lo van a hacer", ha explicado el ministro de Exteriores, Josep Borrell, al tiempo que ha admitido que "se sigue trabajando por construir un consenso mayor" entre países y ha asegurado que "nadie" ha dicho que no lo vaya a hacer.
Los Veintiocho han discutido además "su disposición de considerar más medidas" restrictivas contra "gente que tiene una responsabilidad en la obstrucción de un proceso democrático o en el uso de la violencia contra manifestantes".
"Los ministros podrían considerar más elementos de sanciones en los próximos días si no vemos desarrollos positivos", ha avanzado Mogherini, incidiendo en que el bloque no quiere "perjudicar a la población" y está dispuesto a aumentar su ayuda humanitaria y a coordinarla sobre el terreno si la situación lo permite. "Por ahora tenemos problemas de acceso para suministrar ayuda humanitaria", ha reconocido.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna