Lunes, 07 de julio de 2025
Dastis avisa de que la UE endudecerá el tono si no hay mejoras aunque admite que hay que evaluar bien la opción de las sanciones
La UE advierte a Maduro contra el uso de la fuerza y pide investigar la muerte de manifestantes
El Gobierno español había pedido un pronunciamiento claro de los Veintiocho en su reunión del lunes para demostrar la preocupación de la Unión Europea por la crisis en Venezuela y subrayar "la urgencia" de resolver la crisis, según fuentes diplomáticas.
Los Veintiocho han reclamado, en el texto de conclusiones que han aprobado sobre Venezuela a instancias de España, a todos los actores políticos y las instituciones del país que trabajen de forma "constructiva" para buscar una solución pacífica a la crisis en Venezuela, que respete el Estado de Derecho y los Derechos Humanos, las instituciones democráticas y la separación de poderes y, permita en todo caso, "fijar un calendario electoral para que el pueblo de Venezuela pueda expresar su voluntad de forma democrática".
En este contexto, además, han exigido también la liberación de los opositores encarcelados y que se respete su derecho a votar y participar en las elecciones del país. Las conclusiones se han adoptado sin que se haya producido un debate sobre Venezuela y sin que ninguno de los ministros haya intervenido para hablar de la situación.
Maduro anunció el 1 de mayo, con motivo del Día Internacional del Trabajo, su intención de convocar una Asamblea Constituyente para "preservar la paz y estabilidad" de Venezuela, argumentando que es la única forma frente al "golpe de Estado" en marcha y la negativa de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) a volver a la mesa de negociaciones.
La coalición opositora, que no ha dejado de manifestarse desde el 4 de abril por los fallos del Tribunal Supremo de Justicia que privaron al Parlamento de sus poderes y a los diputados de su inmunidad, ha criticado la medida y ha pedido a sus seguidores que sigan en las calles.
Los Veintiocho han reclamado que se investiguen "todos los incidentes de violencia" que han resultado en la muerte de al menos 39 personas en las manifestaciones recientes contra el Gobierno de Maduro y avisado de que "la violencia y el uso de la fuerza no resolverán la crisis en el país", motivo por el cual han reclamado "a todas las partes" que "se abstengan" de cometer más actos de violencia.
En este contexto, han admitido preocupación por la decisión del Gobierno de Maduro de armar a más 'colectivos', algo que "puede alimentar un recrudecimiento de la violencia y no contribuye a ninguna solución" y han avisado de que juzgar a civiles en tribunales militares "es contrario al Derecho internacional".
Los Veintiocho han exigido que el Gobierno de Maduro respete "los derechos fundamentales del pueblo venezolano, incluido el derecho a manifestarse pacíficamente" y han subrayado su disposición de cooperar con las autoridades venezolanas para garantizar la asistencia, protección y seguridad de los más de 600.000 ciudadanos de la UE, incluidos 200.000 españoles, que viven en Venezuela y cuya seguridad y bienestar preocupa a los Veintiocho en el contexto actual.
A pesar de que la UE lleva apelando al diálogo urgente entre el Gobierno y la oposición desde julio de 2016 para una solución pacífica, los Veintiocho han constatado el aumento de la polarización política, la violencia y el deterioro socioeconómico y que el proceso de mediación --en el que ha participado entre otros el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero-- "no ha brindado los resultados deseados y el proceso se encuentra estancado".
La Unión Europea ha reiterado su compromiso de apoyar los esfuerzos de mediación internacional y regional con "todos sus instrumentos posibles" y ha defendido facilitar ayuda externa para atender las necesidades urgentes de la población.
El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Alfonso Dastis, ha asegurado que la Unión Europea "no puede tolerar la deriva" del Gobierno de Maduro, para justificar el "toque de atención" de los Veintiocho de este lunes.
"El presidente Maduro tiene que darse cuenta de que la sociedad internacional y la Unión Europea no puede tolerar la deriva en la que (Venezuela) está envuelta", ha declarado Dastis a la prensa en Bruselas, a su llegada a una reunión de ministros de Exteriores de la UE.
Aunque el texto representa el "mínimo común denominador", Dastis se ha mostrado convencido de que "la presión, si es necesario, habrá de incrementarse", y el tono de los Veintiocho se "endurecerá" si no hay una mejora sobre el terreno, aunque ha alertado de la necesidad de "evaluar muy seriamente" la opción de las sanciones antes de pensar en dar este paso, porque "afectan a la población", la que más está "sufriendo" en Venezuela.
Preguntado por si confía en las posibilidades de una solución pese a la falta de avances en la mediación internacional y otras declaraciones de los Estados miembros, Dastis ha señalado que la" fe es lo último que se pierde" y ha confiado en un acuerdo entre las partes que "haga posible que el pueblo venezolano se manifieste de verdad, en elecciones iguales, libres y secretas".
La Alta Representante de Política Exterior y Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, ha confirmado que la situación en Venezuela "preocupa mucho" a los socios comunitarios, porque esta crisis afecta a muchos ciudadanos europeos que residen en este país y se mantiene "muy implicada" con los socios en la región. También abordó la situación de Venezuela con el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, la semana pasada en Nueva York, han confirmado fuentes europeas a Europa Press.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna