Domingo, 27 de julio de 2025
PORQUE EL GOBIERNO HELENO NO QUISO MÁS RECORTES
La troika ofreció a Grecia en agosto de 2011 una "salida suave" del euro
En un congreso del PASOK celebrado en Atenas, Venizelos ha asegurado que la propuesta realizada por los emisarios en Grecia del Banco Central Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea surgió a raíz de las fuertes tensiones que habían entre la troika y el Gobierno entonces liderado por el primer ministro George Papandreu que, cuatro meses más tarde, dimitiría y le sustituiría el tecnócrata Lucas Papademos.
"El asunto que condujo al enfrentamiento con la troika a finales de agosto de 2011 fue que no podíamos aceptar más medidas que alimentaba a ciegas la recesión y el paro", ha argumentado Venizelos. "Entonces, recibimos propuestas para percibir fondos de tal forma que encamináramos una salida suave del euro que rechazamos", ha añadido.
Esta decisión fue la que empujó al Gobierno del PASOK a implementar la impopular tasa del patrimonio a través de las facturas eléctricas semanas después de que Venizelos, recién llegado a su cargo de titular de Finanzas, rehusara adoptarla. Este impuesto supuso el ingreso de 2.000 millones de euros en las arcas públicas y la concesión de más tiempo para acometer los recortes, ha justificado Venizelos.
GREXIT
Fue en verano de 2011 cuando el Gobierno griego pidió oficialmente el segundo rescate, año y medio después de recibir el primero de los paquetes de ayuda financiera. Esto desembocó en una grave crisis política que llegó a amenazar la inestabilidad del país. En esta coyuntura, Papandreu anunció la convocatoria de un referéndum sobre un nuevo rescate, lo que enervó a los gobiernos europeos y a Bruselas.
Pocos días después, el 11 de noviembre, Lucas Papademos relevó a Papandreu para propulsar el nuevo paquete de ajustes que requería la troika a las autoridades griegas: una reducción del salario mínimo del 22 por ciento, el despido de más de 15.000 funcionarios y un ajuste del gasto público de 3.300 millones de euros.
Lejos de calmarse la situación, el debate sobre una posible salida del euro de Grecia se intensificaba con unas elecciones generales a la vuelta de la esquina. En mayo de 2012, los votantes griegos abocan al país a la ingobernabilidad con la irrupción del partido de izquierda y antirescate, SYRIZA, y del neonazi Amanecer Dorado. La alarma en Europa aumenta. La imposibilidad de formar un gobierno estable implica que, apenas un mes después, vuelvan a celebrarse elecciones.
Entretanto, el pánico entre los ciudadanos griegos lleva a muchos a retirar sus ahorros de los bancos helenos y los vaticinios sobre una salida del euro de Grecia, conocida como Grexit, resurgían de nuevo en Atenas, Bruselas y Berlín.
El 17 de junio, en medio de una enorme expectación, Nueva Democracia venció en las elecciones y pactó una coalición de gobierno con el PASOK e Izquierda Democrática.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna