Martes, 12 de agosto de 2025
Red de institutos de investigación científica
La sociedad científica Max Planck, Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2013
Un total de 18 candidaturas de 11 nacionalidades optaban a este premio, quinto de los ocho galardones internacionales que convoca anualmente la Fundación Príncipe de Asturias, y que este año alcanzan su XXXIII edición.
La Sociedad Max Planck para el Avance de la Ciencia ha sido galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2013, según ha hecho público este miércoles en Oviedo el Jurado encargado de su concesión.
Esta candidatura ha sido propuesta por Pedro Miguel Echenique, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 1998.
La Sociedad Max Planck para el Avance de la Ciencia (Max-Planck-Gesellschaft zur Förderung der Wissenschaften, en alemán) es una red de institutos de investigación científica fundada en Göttingen (Alemania) en 1948, como continuadora de la Sociedad Káiser Guillermo para el Avance de la Ciencia, que había iniciado su labor en 1911. Nombrada en recuerdo del científico alemán que inició la mecánica cuántica, tiene su sede central actual en Múnich.
Cuenta con un total de 80 institutos, cinco de ellos en el extranjero: Bibliotheca Hertziana (Roma), The Art History Institute (Florencia), The Max Planck Institute for Psycholinguistics (Nijmegen, Países Bajos), Max Planck Florida Institute (EE.UU.) y Max Planck Institute Luxembourg for International European and Regulatory Procedural Law (Luxemburgo).
Tiene, asimismo, una treintena de Max Planck Research Schools para doctorandos (con un 86,4% de extranjeros) y más de 40 grupos de investigación integrados en universidades y fundaciones alrededor del mundo.
La Sociedad emplea a más de 17.000 personas: 5.300 son científicos, de los cuales el 36,9% son extranjeros, al igual que el 31, 5% de los directores.
MÁS DE 4.000 INVESTIGADORES
Además, en sus institutos trabajan más de 4.000 investigadores jóvenes y visitantes de todo el mundo, elevando la cifra de trabajadores de la Sociedad a más de 21.500. El presidente de la Sociedad Max Planck es el biólogo celular Peter Gruss.
Los centros que integran la red desarrollan investigación básica en beneficio de la sociedad en campos como las ciencias naturales, las ciencias sociales y las humanidades. Generalmente se trata de investigaciones que no se ajustan a la estructura organizativa de las universidades o que precisan fondos extraordinarios y que complementan el trabajo de estas instituciones.
Un planteamiento interdisciplinar y la estrecha cooperación entre centros de investigación y universidades generan equipos de jóvenes científicos altamente cualificados y comprometidos con las áreas de investigación más punteras.
En el campo de la biología y de la medicina, las unidades de investigación de la Sociedad Max Planck estudian aspectos relacionados con la microbiología, la ecología y la investigación cognitiva; en química, física y tecnología los trabajos se desarrollan en los campos de la astronomía y la astrofísica, la investigación de materiales, las ciencias de la Tierra y la investigación climática.
SECCIÓN DE HUMANIDADES
La sección de humanidades se ocupa de los estudios culturales, la jurisprudencia y las ciencias sociales y del comportamiento. Muchos de los científicos que integran esta sociedad colaboran además con los laboratorios más prestigiosos del mundo en proyectos relacionados con las misiones espaciales internacionales más destacadas.
Los resultados de los trabajos de investigación de los institutos que conforman la Sociedad se publican anualmente en más de 13.000 artículos científicos, libros y reportajes. En 2012 su factor de impacto fue de 17.642 en el índice mundial de revistas científicas, siendo su publicación Living Reviews in Relativity la primera en el campo de Física, Partículas y Campos. Además, según el Journal Citation Report, la publicación Living Reviews in Solar Physics fue la tercera a nivel internacional.
A lo largo de su historia, 17 investigadores de la Sociedad Max Planck han obtenido el Premio Nobel, mientras que de su predecesora, la Sociedad Káiser Guillermo, lo lograron 15. El científico español Juan Ignacio Cirac, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2006, dirige la División de Teoría del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica.
En la última clasificación de instituciones de investigación no universitarias publicada por la revista británica Times Higher Education Supplement en 2006, la Sociedad Max Planck figuraba como la número uno en investigación científica y la número tres en investigación tecnológica a escala mundial.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna