Domingo, 10 de agosto de 2025

El secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos

La Seguridad Social explica el miércoles en el Pacto de Toledo la financiación de pensiones vía préstamo

El secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, comparecerá este miércoles ante la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo del Congreso tras anunciar el Gobierno que, a falta de Fondo de Reserva, recurrirá a un préstamo para el abono de las pensiones de 2017.

Burgos deberá explicar a la oposición el déficit del sistema público, que cerró 2016 con un déficit récord de 18.876 millones de euros tras ingresar por cotizaciones un 12% menos de lo previsto. Al menos, el secretario de Estado podrá llevar a su comparecencia una mejoría en el 'agujero' del sistema durante los dos primeros meses del año.

Hasta febrero, las cuentas de la Seguridad Social registraron un superávit de 2.737 millones de euros en los dos primeros meses del año, cifra que equivale al 0,25% del PIB. De hecho, Báñez adelantó esta semana que la tasa de recaudación en marzo crecía a un ritmo superior del 6%, y que el acumulado en los tres primeros meses era un 2,5% superior al de 2008.

La intervención de Burgos pondrá fin a la fase de comparecencias iniciada el pasado mes de noviembre por la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez. Desde entonces, el Pacto de Toledo ha recibido en 22 sesiones a más de treinta comparecientes que han aportado su visión acerca del presente y futuro de las pensiones.

REVISIÓN DE LAS RECOMENDACIONES

A partir de Semana Santa, la hoja de ruta de la comisión pasará por la reelaboración de las nuevas recomendaciones, misión última de la comisión al iniciar sus trabajos en la presente legislatura ante el agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social.

En principio, los grupos iniciarán la revisión ordenada de los puntos, aunque asumen que deberán priorizar aquellas cuestiones en las que haya mayor consenso ante los previsibles escollos que se plantearán, especialmente en las reformas estructurales, de mayor calado. Estos trabajos de discusión previsiblemente tendrán lugar a puerta cerrada.

En este sentido, los grupos ven más factible llegar a acuerdos sobre las nuevas fuentes de financiación y las medidas puntuales que, a corto plazo, permitirán un mayor nivel de ingresos a las arcas de la Seguridad Social.

Sin embargo, la principal preocupación --y mayor escollo para alcanzar un acuerdo--, como han mostrado los grupos durante las sesiones celebradas, será la evolución de las actuales pensiones, que tras la reforma emprendida en solitario por el PP en 2013 se sustentan en el índice de revalorización de las pensiones (IRP) y el factor de sostenibilidad, que entrará en vigor en 2019.

Los grupos asumen que antes de finales de mayo y principios de junio no podrán tener cerradas las primeras recomendaciones, aunque, igual que con las primeras estimaciones, existe cierto escepticismo de que esto acabe siendo así, pues en la oposición creen que responde más a un intento del Gobierno de tener cerrada la revisión en verano y poder elaborar un decreto ley con medidas en el mes de septiembre.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo