Domingo, 17 de agosto de 2025

Algunas preguntas y respuestas entorno al Catecismo

La Resurrecion

                              “Tras la muerte, el Credo nos habla de la sepultura de Cristo. Esta sepultura nos habla de que, efectivamente, el Señor “gustó la muerte”, conoció el estado de muerte, “el estado de separación entre su alma y su cuerpo, durante el tiempo comprendido entre el momento en que Él expiró en la Cruz y el momento en que resucitó. Este estado de Cristo muerto es el misterio del sepulcro y del descenso a los infiernos” (nº 624)”.                                

“El paso de Cristo por el sepulcro nos dejará los testimonios más preciosos de esta etapa: la Sábana Santa y el Sudario de Oviedo. Son testigos mudos de la resurrección cuya autenticidad, sin embargo, la Iglesia no obliga a aceptar

                                “Después de su muerte y antes de su resurrección, el Señor “descendió a los infiernos”. Es necesario explicar el significado de esta frase y el Catecismo nos ayuda a ello con los siguientes artículos: “Jesús conoció la muerte como todos los hombres y se reunió con ellos en la morada de los muertos. Pero ha descendido como Salvador proclamando la buena nueva a los espíritus que estaban allí detenidos” (nº632). “Jesús no bajó a los infiernos para liberar allí a los condenados ni para destruir el infierno de la condenación, sino para liberar a los justos que le habían precedido” (nº 633).     “En la expresión ‘Jesús descendió a los infiernos’, el símbolo confiesa que Jesús murió realmente, y que, por su muerte en favor nuestro, ha vencido a la muerte y al diablo ‘Señor de la muerte’” (nº 636). Queda claro, pues, que el descendimiento a los infiernos fue una continuación de su misión salvadora, que era justo que llevara a cabo pues no iba a beneficiar sólo a los justos que todavía no habían muerto, sino a todos aquellos que, habiendo pasado ya de este mundo, habían sido fieles a su conciencia. Pero ese descendimiento en ningún caso representa un sometimiento al poder del Maligno. Al contrario, fue a su morada para recuperar a los que no eran suyos. “En adelante -dice también el Catecismo-, Cristo resucitado tiene las llaves de la muerte y del Hades” (nº 635)”.

“La cuestión de la historicidad de las apariciones es decisiva. Por ello son muchos los que han querido quitarles importancia diciendo que, por su naturaleza, están fuera de la historia. El Catecismo es claro al respecto, aludiendo a lo que cuentan los que vieron a Cristo Resucitado: “Ante estos testimonios es imposible interpretar la Resurrección fuera del orden físico, y no reconocerlo como un hecho histórico” (nº 643). La Resurrección, por lo tanto, es un hecho histórico, pues lo que acontece tiene lugar en la historia de los hombres que viven en esta tierra, sujetos a la medida del tiempo. Cristo muere y Cristo resucita. Los apóstoles y las mujeres pueden comprobarlo de una manera palpable, tanto como para abrazar sus pies, verle ingerir alimento o introducir sus dedos en los agujeros de los clavos. Cristo resucitado no es una visión, ni el fruto de una sugestión o una alucinación colectiva. Mucho menos es la consecuencia de una invención elaborada para poner en marcha un mito, una leyenda, que generara grandes beneficios a sus creadores


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo