Martes, 05 de agosto de 2025

Primera ponencia

La recuperación de la Escuela Social de la Iglesia, una de las primeras propuestas del sínodo

  Así consta en la primera ponencia, consultada por Europa Press y presentada por el vicario general de la diócesis, Jorge Juan Fernández Sangrador, bajo el título "Siglo XXI: luces y sombras de la cultura emergente", que incluye como una de las propuestas "promover el conocimiento de la Doctrina Social de la Iglesia".  

  La ponencia señala que es "indispensable" un conocimiento profundo de ese corpus doctrinal para que haya una adecuada formación cristiana en la caridad, la justicia y la paz, y progrese la conciencia de los católicos "y de todas las personas de buena voluntad" en lo referente a los deberes morales y sociales.    De esta forma, añade, "la Escuela Social Diocesana será la encargada de articular el currículo académico y de organizar aquellas actividades que convenga llevar a cabo para difundir el conocimiento y la aplicación de la Doctrina Social de la Iglesia".

   Se organizarán, además, Semanas Sociales, que serán verdaderos talleres culturales en los que se comuniquen y compartan reflexiones y experiencias, se estudien los problemas emergentes y se establezcan nuevas vías operativas. Estas entidades y cualesquiera otras en la diócesis, que se sientan llamadas a trabajar en ese campo, seguirán las directrices de la encíclica Caritas in veritate del papa Benedicto XVI y del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, aprobado por el papa Juan Pablo II y publicado por el Pontificio Consejo "Justicia y Paz".  

  Pero esa no es la única propuesta de la ponencia de este sábado. También se han trasladado las de estudiar la Sagrada Escritura y el Catecismo de la Iglesia Católica, dar vitalidad a la iniciación cristiana de adultos, colaborar con la familia, la escuela y la sociedad en la actual situación de "emergencia educativa", formar comunicadores sociales católicos, crear centros culturales católicos, orar y dialogar en el Atrio de los Gentiles, revitalizar y fortalecer la celebración del domingo, proteger, cuidar y valorar las expresiones de piedad popular y llevar a cabo una acción evangelizadora planificada en la que participen todas las parroquias, comunidades cristianas y asociaciones de fieles.  

  En su disertación, Fernández Sangrador fue exponiendo los cambios acaecidos en el mundo y en la cultura del último medio siglo, que afectan particularmente al progreso de las tecnologías de la comunicación, al desarrollo de la economía, el bienestar y la educación, al tiempo que evidenció la pérdida de espacio para la espiritualidad y la religión en un mundo que valora el cientifismo como cultura reñida con los valores espirituales, "valores con los que la persona saldrá siempre enriquecida", dijo.  

  El ponente aludió a estadísticas que hablan del retroceso de las religiones en casi todos los lugares del mundo, para señalar al consumismo como una de las causas que derivan en el agnosticismo e indiferentismo religioso reinante. Fernández Sangrador aseveró que "se impone recuperar a Dios, ya que las múltiples manifestaciones de la crisis (económica, social, moral y religiosa que se vive) tienen una razón última: la ausencia de Dios".  

  Un panorama ante el que "la Iglesia ha de mostrarse servidora del hombre, para ayudar a purificar las situaciones que afectan a nuestra sociedad". A este respecto puso de relieve que la Iglesia no tiene ningún programa político o económico, ya que "su misión consiste en el anuncio de Jesucristo y en la defensa del hombre y su dignidad, lo que comporta la expresión de juicios éticos sobre las situaciones que vivimos", al tiempo que enfatizó en la importancia de la protección de "la libertad religiosa y la libertad individual de las personas", en un camino en el que "se invita a los cristianos a que se comprometan en el desarrollo de los pueblos".   

 Por último, y frente al pesimismo que afecta a muchos cristianos, Fernández Sangrador, señaló "el rico quehacer de la Iglesia a lo largo de los siglos en favor de los necesitados" y su contribución al progreso de los pueblos, para reclamar la recuperación del liderazgo ético de los cristianos en una sociedad y en unas realidades "que necesitan ser nuevamente evangelizadas".

 INTERVENCIONES   

 La mecánica del desarrollo de las sesiones establece que los sinodales cuenten con un sumario y un esquema de la intervención de los ponentes en el aula y, en el mismo día de la sesión, reciban una decena de propuestas pastorales que serán objeto de posterior debate. Los miembros del Sínodo pueden aportar sus sugerencias en el aula para completar las propuestas o para modificarlas, pero estas intervenciones, que serán valoradas por la mesa del Sínodo, deberán presentarse por escrito y firmadas ante la Secretaría general, para su posible inclusión en las votaciones posteriores.  

  Una de las propuestas que suscitó el interés posterior de algunas de las 17 intervenciones habidas en el aula, aludía a la creación de "Centros culturales católicos" en las parroquias para "proponer una visión del hombre y de la sociedad abierta a Dios" y contribuir a que "la evangelización de la cultura se desarrolle más plenamente". En similar dirección se sitúa la propuesta séptima de la ponencia -"Orar y dialogar en el atrio de los gentiles"- una iniciativa de Benedicto XVI en la aproximación de la espiritualidad cristiana hacia los ámbitos del mundo agnóstico que se preguntan por la propia espiritualidad y destino del hombre.  

  Las intervenciones en el aula sinodal abundaron sobre la importancia de la inculturación de la Iglesia en el mundo en el que vive, "siendo sal y levadura", el papel "corresponsable de los laicos y su participación en la toma de decisiones", la urgencia de la evangelización con el eje Dios- Cristo-Iglesia, la renovación de la vida eclesial y la atención a la pastoral en los colegios religiosos, la debida presencia de la Iglesia en el mundo rural asturiano, la recuperación de la alegría y del optimismo cristiano como instrumento de evangelización de los jóvenes, la importancia de unas celebraciones dominicales en las parroquias con un lenguaje comprensible y atractivo, o la valorización de la piedad popular, fueron algunas de las consideraciones formuladas por los sinodales.  

  Algún sinodal pidió propuestas más precisas y otro la puesta en funcionamiento de más colegios de Iglesia, sin olvidar una mirada introspectiva "que nos lleve a la conversión para salir al encuentro del hombre de hoy".

   El sínodo diocesano está integrado - demás del prelado- por total 219 personas que conforman la asamblea en razón de su cargo (miembros del consejo episcopal, de los cabildos capitulares de Oviedo y Covadonga, miembros de las ponencias y superiores religiosos en Asturias); de su pertenencia a otros consejos eclesiales (colegio de arciprestes, consejo presbiteral y consejo pastoral diocesano); de su representación por elección (de los 14 consejos arciprestales de la diócesis y de entre los grupos sinodales); o bien de libre designación del arzobispo, tal como se señalaba en el reglamento del Sínodo. De ellos 104 son seglares, 97 sacerdotes, 14 religiosas y 7 religiosos, todos con derecho a voz y voto en las asambleas plenarias.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo