Martes, 01 de julio de 2025

Juncker y May no consiguen un acuerdo de divorcio sobre el Brexit pero confían en lograrlo en días

La posible concesión de May a Irlanda del Norte desata las reclamaciones de Escocia y Londres

La primera ministra británica, Theresa May, confía en romper el punto muerto en las conversaciones este lunes con una nueva oferta sobre los términos de divorcio en las reuniones que va a mantener con los líderes de la UE, aunque todavía no ha logrado avances en el tema de la frontera irlandesa, uno de los tres puntos que deben resolverse para cerrar un acuerdo global.

El borrador de Londres estipula que no haya divergencia entre las leyes relativas al mercado común y la unión aduanera entre Irlanda del Norte y el resto de la isla, según la cadena pública RTE. Fuentes del Gobierno de Irlanda citadas por la agencia Reuters han hablado de una "convergencia regulatoria" entre ambas partes.

La ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, ya ha advertido en Twitter de que, "si una parte de Reino Unido puede mantener convergencia regulatoria con la UE y permanecer en el mercado único", no existen "razones prácticas" por las que otras partes no puedan obtener también el mismo acuerdo. Sturgeon, no obstante, ha matizado que apoya esta posible concesión para Irlanda del Norte.

El mensaje de Escocia es compartido también en Gales, desde donde el ministro principal, Carwyn Jones, ha recordado también que "no se puede permitir que algunas partes de Reino Unido reciban un trato más favorable que otros". Así, espera "la misma oferta" en caso de que se confirme el plan para Irlanda del Norte.

Por su parte, el alcalde de Londres, Sadiq Khan, también ha apuntado las "fuertes implicaciones" que tendría para la capital el reconocimiento por parte de May de que "es posible que una parte de Reino Unido siga en el mercado común y la unión aduanera después del Brexit". "Los londinenses votaron abrumadoramente a favor de seguir en la UE y un acuerdo similar aquí podría proteger decenas de miles de empleos", ha apostillado en Twitter.

Juncker y May no consiguen un acuerdo de

divorcio sobre el Brexit pero confían en

lograrlo en días

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y la primera ministra británica, Theresa May, han anunciado este lunes que no han logrado cerrar un acuerdo sobre las bases del divorcio del Brexit, si bien han asegurado que sigue siendo posible cerrarlo antes de la cumbre europea de los días 14 y 15 de diciembre.

"A pesar de todos los esfuerzos y los avances significativos que nosotros y nuestros equipos han hecho en los días pasados, hoy no ha sido posible lograr un acuerdo completo", ha informado Juncker en una rueda de prensa junto a May, ofrecida al término del almuerzo que ambos han mantenido en Bruselas.

El jefe del Ejecutivo comunitario, que ha definido a la 'premier' como una negociadora "dura, nada fácil", ha confiado sin embargo en que el pacto sea posible de aquí a dos semanas.

Para ello, las "consultas y discusiones" seguirán en los próximos días de cara a poder a "reanudar las negociaciones a finales de esta semana", ha apuntado Juncker.

"Se han hecho muchos progresos, está claro que queremos avanzar", ha defendido, por su parte, la primera ministra británica, quien ha señalado que ya hay "entendimiento en muchas cuestiones", aunque persistan "un par" sobre las que persisten las diferencias y es necesario seguir hablando.

"Nos reuniremos antes de que acabe la semana y confío en que concluiremos esto positivamente", ha añadido May.

Los 27 exigen pactar las condiciones prioritarias de salida antes de pasar a la segunda fase, lo que implica garantizar los derechos de los ciudadanos comunitarios en las islas tras el Brexit, fijar la factura de salida que deberá asumir Londres y hallar una solución para la frontera irlandesa.

Las partes han señalado en las sucesivas rondas avances relevantes en materia de derechos para los europeos, pero tuvieron que intensificar los contactos a todos los niveles para superar el "punto muerto" en el que se encontraba el resto de la negociación y del que alertó el negociador europeo, Michel Barnier.

El nuevo impulso permitió la semana pasada importantes avances en la cuestión financiera y se llegó a hablar de un acuerdo tras aceptar May una factura de entre 40.000 y 49.000 millones de libras (de 45.000 millones a 55.000 millones de euros); una cifra publicada en la prensa pero no reconocida por fuentes oficiales.

Así las cosas, en la recta final a dos semanas de que los líderes de la UE formalicen si es posible o no pasar a la segunda fase, la cuestión de la frontera irlandesa se presenta como último escollo.

Bruselas apunta al Gobierno de May como el responsable de presentar una solución que evite reinstaurar una frontera física y estricta entre Irlanda del Norte e Irlanda por la salida de Reino Unido del Mercado Único y de la Unión Aduanera.

El temor a que la vuelta a los controles en la única frontera terrestre entre Reino Unido y la UE ponga en riesgo los años de estabilidad tras los acuerdos de paz de Viernes Santo hacen de este capítulo un asunto sensible que podría comprometer el acuerdo general.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo