Viernes, 11 de julio de 2025
pese a la presión de Rusia
La OTAN y Montenegro confían en que EEUU ratifique su entrada en la Alianza
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, y el nuevo primer ministro de Montenegro, Dusko Markovic, se han mostrado convencidos este jueves de que Estados Unidos ratificará la entrada del país balcánico en la Alianza pese al cambio de Administración en la Casa Blanca y las presiones de Rusia para impedirlo.
"Confío en que el Protocolo de Adhesión será ratificado por el Senado (de EEUU). Ya ha pasado por la Comisión de Asuntos Exteriores. Tiene un fuerte apoyo bipartidista. No tengo ninguna razón para pensar que no será también así el caso en el Senado", ha dicho el secretario general aliado en rueda de prensa conjunta con el dirigente montenegrino.
"No estamos preocupados para nada respecto a la ratificación del Protocolo por parte de Estados Unidos", ha agregado Markovic, que ha subrayado el paso "importante" que se ha dado ya en la comisión de Exteriores estadounidense y ha insistido en que hay "pleno apoyo" para la ratificación en el Senado estadounidense.
"Estas tensiones con la ratificación en Estados Unidos están más alentadas por aquellos que están en contra" de la entrada de Montenegro en la OTAN, ha dicho el dirigente montenegrino, en clara referencia a Rusia. "Pero estamos seguros de que tendrá lugar muy pronto", ha remachado.
Stoltenberg ha asegurado que "Montenegro va en la buena dirección para entrar en la Alianza en el futuro muy próximo" después de que 21 de los 28 países de la OTAN ya hayan ratificado su entrada y se espera que el Senado francés haga lo propio este jueves. "Esperamos que otros sigan, pero compete a cada Parlamento nacional decidir cuándo lo hace", ha puntualizado.
Los únicos países que faltan por ratificar la entrada de Montenegro son España, Alemania, Grecia, Países Bajos y Canadá, además de Estados Unidos y Francia.
El secretario general de la OTAN ha asegurado que el país balcánico ha llegado "muy lejos" tras recordar que los Veintiocho aliados dieron luz verde el año pasado a la firma de su Protocolo de Adhesión, diez años después de recuperar su independencia de Serbia. Además, ha defendido que la invitación de Montenegro a entrar la Alianza de defensa "más exitosa" también "reforzará" la soberanía de Montenegro, confirma el compromiso de la OTAN con una "política de puertas abiertas" y será "un paso importante" para cumplir "la visión de una Europa entera, libre y en paz".
Stoltenberg ha instado en todo caso al Gobierno de Montenegro a seguir trabajando "en las reformas necesarias" e incidir en los esfuerzos para reforzar el Estado de Derecho y combatir la corrupción y el crimen organizado. "La adhesión a la OTAN es un paso adelante muy significativo. Significa compartir los beneficios y compartir las responsabilidades de la defensa colectiva", ha recordado.
El primer ministro montenegrino ha confiado en que Montenegro participe en la próxima cumbre de la OTAN prevista en primavera ya como "nuevo" miembro, "en los próximos meses", una vez completados los procesos de ratificación parlamentaria.
También ha incidido en que el país "se ha visto expuesto a diferentes presiones intentando impedir la adhesión a la OTAN de Montenegro" pero ha subrayado que "gracias a las fuerzas democráticas" han podido "resistir" dichas presiones, tras recordar que "las fuerzas proeuropeas y proatlánticas ganaron las elecciones" parlamentarias de octubre.
"Queremos que vuelva la oposición al Parlamento y un diálogo abierto sobre la vida política en Montenegro", ha remachado, dejando claro no obstante que "este boicot" de la oposición "es otro esfuerzo para desestabilizar Montenegro" e "impedir" su entrada en la OTAN.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna