Viernes, 11 de julio de 2025
tras última prueba de Irán
La OTAN defiende la necesidad de seguir desarrollando su escudo antimisiles
El misil fue lanzado el domingo desde una base ya conocida situada en Semnan, a unos 225 kilómetros al este de Teherán. Se trata de un misil de alcance medio que cubrió una distancia de casi 1.000 kilómetros antes de estallar, según Estados Unidos. Los expertos están divididos sobre si este tipo de lanzamientos suponen un incumplimiento del acuerdo nuclear y las resoluciones de la ONU que prohíben a Irán realizar ensayos balísticos.
"Subraya que la OTAN tiene que continuar desarrollando su sistema de defensa contra misiles balísticos", ha dicho Stontenberg preguntado por la prueba iraní en una breve comparecencia ante la prensa al término de su encuentro con el presidente búlgaro, Rumen Radev.
Stoltenberg ha precisado que todavía están intentando "analizar la naturaleza" de la prueba y los "detalles" de cómo se ha desarrollado, pero ha justificado el sistema antimisiles que la OTAN está poniendo en marcha desde hace varios años. "Porque vemos que varios países, incluido Irán, están desarrollando distintos tipos de misiles balísticos y están probando y reforzando sus sistemas", ha recalcado.
Preguntado por la posibilidad de que la OTAN vuelva a buscar cooperar con Rusia en defensa antimisiles en el marco de un contexto de posible 'deshielo' tras la llegada del presidente estadounidense, Donald Trump, Stoltenberg ha se ha limitado a recordar que la OTAN ya ofreció "previamente" a Rusia trabajar "juntos" en defensa antimisiles pero Moscú lo rechazó.
En cualquier caso, ha insistido en que el escudo antimisiles aliado "no está dirigido contra Rusia" sino a atajar "las amenazas que vienen de fuera de la zona euroatlántica". "Es defensivo", ha recalcado, dejando claro que se trata de "proteger a Europa de las amenazas con misiles".
Stoltenberg tampoco ha querido valorar si Estados Unidos y la UE deberían rebajar las sanciones a Rusia y buscar una mayor cooperación. "No es una decisión de la OTAN pero las he apoyado", ha recordado el noruego, tras recordar que las sanciones son "parte de la respuesta de muchos países a las acciones agresivas de Rusia contra Ucrania", mientras que "la OTAN ha respondido aumentando su presencia militar en el este".
Respecto a si la OTAN teme un impacto en el refuerzo de la presencia militar de Estados Unidos en el flanco este por el interés de la Administración de Trump de buscar un acercamiento con Rusia, el secretario general aliado ha reiterado que tanto el mandatario estadounidense como más recientemente el jefe del Pentágono, James Mattis, le han asegurado que "Estados Unidos seguirá comprometido con la OTAN".
"No es solo algo que dicen. Vemos que Estados Unidos está aumentando su presencia en Europa. Hay un fuerte apoyo bipartidista en el Congreso", ha incidido Stoltenberg, en alusión a la brigada comprometida por Estados Unidos con base en Polonia para reforzar su presencia militar en el este y más equipos y suministros preposicionados. "Es un compromiso político fuerte", ha dicho, recordando que el Congreso estadounidense ha cuadruplicado los fondos para costear el refuerzo de la presencia militar en Europa.
Stontenberg ha vuelto a dejar claro que el refuerzo militar en el flanco este pactado por la OTAN, que incluye el despliegue de cuatro batallones a los países bálticos y Polonia, es una respuesta "medida" y "defensiva" en respuesta a la agresión rusa en Ucrania. "No buscamos la confrontación con Rusia. No queremos una nueva Guerra Fría", ha asegurado.
Ha dejado claro que el refuerzo aliado "envía una señal clara de que estamos juntos, que todos los aliados están listos para defender el uno al otro" y la OTAN sigue persiguiendo el diálogo con Rusia, pero desde una posición de fuerza. "La nueva Administración de Estados Unidos también quiere el diálogo con Rusia pero se basa en la fuerza", ha remachado el noruego.
Los ministros de Defensa de la OTAN ultimarán en su reunión de mediados de febrero "un paquete de medidas" para reforzar la presencia militar en el Mar Negro por tierra, mar y aire. "Varios aliados ya han indicado que contribuirán a esta presencia", ha avanzado Stoltenberg.
El secretario general aliado ha vuelto a dejar claro que "la seguridad no es gratis" para apelar a los países a cumplir el objetivo de destinar el 2% del PIB a defensa, algo más importante todavía tras el cambio de Administración en Washington. "Tenemos que aumentar el gasto en defensa", ha recalcado.
"Cada uno de los países de la Alianza necesita seguir comprometido con el 2% porque esto es lo que garantizará nuestra seguridad", ha avisado el presidente búlgaro, que ha admitido que para Bulgaria "la OTAN sigue siendo una organización extremadamente importante" para la seguridad de los aliados.
También se ha mostrado de acuerdo en "profundizar el diálogo político con Rusia para evitar la confrontación, malentendidos y reducir los riesgos" y ha avisado de que atajar el terrorismo internacional y la amenaza del Estado Islámico no se podrá lograr "a menos que la OTAN y Rusia hagan esfuerzos comunes".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna