Martes, 12 de agosto de 2025
El acercamiento con el Gobierno de Maduro marca la semana previa, con revisión de sanciones y excarcelaciones incluidos
La oposición venezolana se cita este domingo para unas primarias clave, en busca de la ansiada unidad
"Quien resulte electo o electa nos representará en la elección presidencial de 2024", reza la página web de la Comisión Nacional Primaria, creada 'ex profeso' para una cita con la que la oposición quiere cerrar las grietas abiertas en la etapa más reciente, después de que la constitución de un gobierno paralelo al de Nicolás Maduro y encabezado por Juan Guaidó no se tradujese en un cambio real en el país sudamericano.
Inicialmente, trece dirigentes se postularon en esta carrera, encabezada desde un inicio por Maria Corina Machado, líder de Vente Venezuela y una de las figuras más reconocibles de la oposición tanto dentro como fuera del país. Machado sigue en liza pese a que a finales de junio la Contraloría General de la República ordenó inhabilitarla durante 15 años por su apoyo a las sanciones internacionales e irregularidades administrativas, entre otras acusaciones.
Teóricamente no puede ejercer cargo público alguno, pero en los últimos meses su figura se ha consolidado e incluso ha logrado el respaldo de otros aspirantes como Freddy Superlano, que la semana pasada retiró su candidatura en una comparecencia junto a Machado. Superlano representaba a Voluntad Popular, partido integrado entre otros por Leopoldo López y Juan Guaidó, que en enero de 2019 se autoproclamó 'presidente encargado' de Venezuela con el aval de más de medio centenar de países.
También se ha retirado Henrique Capriles, el último gran candidato unitario de la oposición en unas elecciones presidenciales y que se quedó cerca de imponerse frente al difunto Hugo Chavéz en 2012 y a Maduro al año siguiente --en el segundo intento le separaron del actual mandatario algo más de 220.000 votos--. En su caso, sí señaló que la inhabilitación que pesaba sobre él podía ser un lastre con vistas a los comicios del próximo año.
La anulación de las distintas inhabilitaciones es precisamente una de las demandas que ha planteado la Plataforma Unitaria en la sorpresiva reanudación de los contactos esta misma semana con el Gobierno de Maduro. Ambas partes cerraron en Barbados un principio de acuerdo para la celebración de elecciones el próximo año, en un gesto inédito bien recibido por los distintos actores nacionales e internacionales.
Este primer pacto bastó para que Estados Unidos levantase temporalmente las sanciones sobre la industria petrolera de Venezuela y autorizase el primer vuelo de migrantes retornados al país sudamericano, mientras que las autoridades chavistas permitieron la liberación de cinco presos políticos, entre ellos el periodista Roland Carreño y el exdiputado Juan Requesens.
Estados Unidos y la Unión Europea celebraron en una nota junto a Reino Unido y Canadá este "paso necesario en la continuación de un proceso de diálogo inclusivo y la restauración de la democracia en Venezuela", aunque recordando los retos aún pendientes, mientras que el secretario general de la ONU, António Guterres, confía ahora en que se apliquen "de buena fe" todos los compromisos con vistas a la celebración de "elecciones inclusivas, transparentes y creíbles en 2024".
La de las primarias opositoras es una votación "autogestionada" y que transcurrirá de forma "exclusivamente manual", después de que la comisión opositora no haya accedido a los requisitos que planteaba el Consejo Nacional Electoral (CNE), dominado por el chavismo, para ejercer de garante. El ente electoral planteó una votación automatizada y el retraso de la cita al 19 de noviembre.
La oposición, sin embargo, se ha esforzado en defender que será un proceso transparente y que sus resultados, por tanto, serán igualmente legítimos. Así, ha establecido una serie de condiciones para participar, como son tener más de 18 años y estar inscrito en el Registro Electoral antes del 31 de mayo.
Los organizadores habilitarán algo más de 3.000 centros electorales repartidos por más de 330 municipios --la práctica totalidad de los que conforman Venezuela--, mientras que el proceso también contempla el voto para cerca de 400.000 expatriados, unos 55.000 de ellos en España.
En el caso de España, habrá ocho centros de votación repartidos por otras tantas ciudades: Madrid (iglesia Santísimo Cristo de la Victoria), Barcelona (Centro Cívico El Sortidor), Valencia (calle Archena), Santa Cruz de Tenerife (Recinto Ferial), Vigo (Parroquia de Nuestra Señora del Rocío), Bilbao (Centro Castaños), Las Palmas de Gran Canaria (Plaza San Telmo) y Málaga (Restaurante 'La Orquídea').
Estados Unidos y la Unión Europea celebraron en una nota junto a Reino Unido y Canadá este "paso necesario en la continuación de un proceso de diálogo inclusivo y la restauración de la democracia en Venezuela", aunque recordando los retos aún pendientes, mientras que el secretario general de la ONU, António Guterres, confía ahora en que se apliquen "de buena fe" todos los compromisos con vistas a la celebración de "elecciones inclusivas, transparentes y creíbles en 2024".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna