Jueves, 03 de julio de 2025

La UE avanzará en preparación de sanciones a Venezuela y analizará resultados electorales

La oposición venezolana anuncia que no reconoce los resultados en las regionales y pide "actividades de calle"

"No reconocemos los resultados ofrecidos por (la presidenta del CNE) Tibisay Lucena", ha dicho Gerardo Blyde, el jefe del Comando Nacional de Campaña de la principal coalición opositora, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), para las elecciones regionales.

"En primer lugar violaron los derechos ciudadanos al reubicar inconsultamente los centros de votación y demás actitudes abusivas del CNE, y ahora violan la votación de los venezolanos", ha dicho, en un comunicado publicado por Unidad Popular.

"Ni Venezuela, ni el mundo se cree el cuento que nos echaron. Hemos solicitado a los comandos regionales que verifiquen todo el proceso, que se audite todo, incluso en los estados que declararon como ganadores a los candidatos de la Unidad", ha resaltado.

Por último, Blyde ha hecho un llamamiento a los candidatos opositores para que "planteen actividades de calle en respaldo a la irregularidad que se denuncia".

Antes del anuncio de Lucena, la oposición de Venezuela resaltó que tenía "serias sospechas y dudas" respecto a los resultados que iba a anunciar el CNE, afirmando que la información que manejaba "es distinta" a la que iba a ser publicada.

La presidenta del CNE anunció que el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se había impuesto en 17 gobernaciones, mientras que la MUD lo había hecho en cinco. Los resultados en Bolívar aún no son irreversibles.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ya ha reconocido los resultados, expresando su disposición a trabajar con los gobernadores opositores electos, según ha informado la agencia estatal venezolana de noticias, AVN.

"Tiendo mi mano a los cinco gobernadores de la oposición para trabajar por sus regiones", ha dicho. "Mi llamado es a la paz porque creo que es el único camino para recuperar la prosperidad económica y la estabilidad social", ha remachado.

Previamente, el propio Maduro señaló que las elecciones regionales "son un paso más en el proceso constituyente hacia la paz", agregando que han sido "un éxito" que "refleja el triunfo de la democracia, de la Constitución, de las libertades públicas y de la Venezuela libre".

Hasta estas elecciones, 20 de las 23 gobernaciones de Venezuela tenían gobernadores afines a Maduro, mientras que las otras tres estaban en manos de la oposición.

La UE avanzará en preparación de sanciones

a Venezuela y analizará resultados

electorales

Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea se han mostrado de acuerdo este lunes en su reunión de Luxemburgo en la idea de avanzar en la preparación de sanciones a Venezuela por la represión y la falta de avances para llegar a una solución negociada con la oposición.

"Ha sido muy consensuado, en torno a la línea del acuerdo en el Comité Político y de Seguridad sobre a la necesidad de continuar trabajando en el alcance de posibles sanciones dirigidas, graduales y reversibles", han explicado fuentes europeas a Europa Press.

La Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, ha defendido en la reunión la necesidad de "avanzar en la preparación de las sanciones" aunque también se ha mostrado partidaria de "evaluar los resultados de las recientes elecciones regionales", que ha calificado de "algo sorprendentes" y "ha insistido en la diálogo y de implicar los actores regionales",, según varias fuentes diplomáticas y europeas al tanto de las deliberaciones.

"Hay que ver qué pasa. Ha habido un resultado sorprendente de apoyo al chavismo mucho mayor del que se esperaba y parece que no ha habido fraude. Las sanciones pueden ser hasta contraproducentes", ha explicado a Europa Press una fuente diplomática.

"Necesitamos evaluar los resultados de las elecciones regionales", admiten fuentes europeas, que han insistido no obstante en que "todas las opciones, incluido las medidas restrictivas, siguen sobre la mesa".

"Al principio ha hablado la Alta Representante y ha mencionado que los resultados son sorprendentes, que hay que averiguar qué es lo que ha ocurrido en realidad, pero que en todo caso eso no iba a afectar a nuestra línea de acción, que fue acordada recientemente", ha explicado por su parte el ministro de Exteriores, Alfonso Dastis, en declaraciones a la prensa.

El jefe de la diplomacia española ha recordado que la línea de acción pactada combina "sanciones" y "alentar el diálogo político" y ha explicado que esta posición ha contado con el apoyo expreso en la reunión de España, así como de los representantes portugués, italiano y "algún otro".

El ministro de Exteriores portugués, Augusto Santos Silva, ha confirmado que el bloque sigue "trabajando en los diferentes instrumentos" disponibles "para apoyar los esfuerzos en el sentido de encontrar un compromiso político" y "una salida política a la crisis venezolana" y ha pedido actuar "con cuidado" tras las elecciones regionales del domingo.

Su homólogo francés, Jean-Yves Le Drian, cuyo país frenó en agosto la idea de sanciones tras haber ofrecido la mediación de Francia para resolver la crisis venezolana, ha admitido que "es un poco pronto" para hablar de sanciones. "Los resultados acaban de llegar. Son contestados. Esperaremos primero a tener algo más de claridad mañana", ha explicado, dejando claro que no harán "comentarios" sobre las elecciones "hasta que sean verificados".

Según los datos oficiales, el chavismo terminó imponiéndose en 17 de las 23 gobernaciones, entre acusaciones de fraude por parte de la oposición.

"Lo importante en Venezuela es que acabe la violencia y una mediación que lleve a una reconciliación. Francia en particular es muy favorable a esta mediación", ha remachado el ministro galo, al tiempo que ha recordado que reclamó al ministro de Exteriores venezolano cuando le recibió hace 15 días en Paría "que esta mediación pueda perseguirse".

En el debate sobre Venezuela también han intervenido Países Bajos y Grecia, cuyo Gobierno ha sido el más reacio a la posibilidad de sancionar a Venezuela y en el debate "ha incidido en reversibilidad" de cualquier medida restrictiva, han explicado fuentes europeas.

Los Veintiocho, a nivel de embajadores, acordaron el pasado miércoles avanzar en la preparación de sanciones "dirigidas, graduales y reversibles". Las dos opciones que se barajan es imponer sanciones individuales contra los responsables de la represión y que obstaculizan una solución dialogada con la oposición o "lista vacía", es decir, crear la base jurídica para poder imponer sanciones en cualquier momento, la opción "más probable", según fuentes europeas consultadas.
Los gobiernos europeos también estudian la posibilidad de prohibir la venta de "equipos usados como instrumentos para la represión interna" a Venezuela, han precisado las fuentes.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo