Miercoles, 09 de julio de 2025
Japón y EEUU garantizan su cooperación con Corea del Sur tras la destitución de Park
La oposición celebra la histórica destitución de la presidenta de Corea del Sur
El dirigente del Partido Democrático, Choo Mi Ae, ha asegurado que es el momento de "poner fin a los actos irresponsables y al fomento de la confusión o división social" y, en su lugar, es "necesario unir fuerzas para recuperar los valores constitucionales" y "normalizar los asuntos estatales".
En este contexto, Choo ha instado a derogar todas las políticas impulsadas por el Gobierno de Park. "Si (el primer ministro y presidente en funciones, Hwang Kyo Ahn) no dimite le pedimos que suspenda inmediatamente todas las políticas de seguridad y diplomáticas del Gobierno, junto con todas esas que hayan tenido un impacto adverso en la vida de la gente", ha explicado.
El Partido Democrático ha protestado, entre otras cosas, por el despliegue del Terminal de Defensa para Zonas de Alta Altitud (THAAD, por sus siglas en inglés), que Seúl ha comenzado a establecer esta semana ante la creciente amenaza de Corea del Norte.
Por su parte, el Partido Popular, que ha definido el fallo de la corte como una victoria del pueblo, ha subrayado que "la ley y el orden" son "el orgullo" de Corea del Sur, por lo que todo el mundo debe estar de acuerdo con el fallo.
El secretario general de la formación, Kim Kyung Jin, se ha comprometido a seguir luchando para ayudar a los menos privilegiados en el país, y ha instado a acabar con una situación "en la que la política se vea como un problema". "La política debe ser una solución", ha afirmado, según recoge la agencia surcoreana Yonhpa.
Mientras, el Partido de la Justicia, minoritario en el Parlamento, ha celebrado la decisión del Constitucional, aunque ha lamentado que se haya excluido de la decisión de la corte el papel de Park en el hundimiento del ferry 'Sewol' en 2014, que dejó más de 300 muertos.
"Respetamos el sentido común del Tribunal Constitucional de proteger el espíritu de la Carta Magna", ha señalado la formación en un comunicado. "Aunque sentimos que en este fallo no se reconozca la responsabildiad de Park en el accidente del 'Sewol'", ha añadido.
Mientras, el Bareun, que se escindió del partido de Park tras ser ésta destituida por el Parlamento en diciembre, ha pedido al resto de partidos que acepten la decisión del tribunal, que "será recordada como el comienzo de una nueva era que rompe con el 'establishment' de la corrupción".
"Por primera vez en la historia de Corea del Sur, el Constitucional ha destituido a un presidente en el cargo", ha celebrado Choung Byoung Gug, responsable del partido.
El Tribunal Constitucional ha decidido este viernes ratificar la destitución de Park, que fue apartada de su cargo el pasado mes de diciembre por su presunta implicación en un importante escándalo de corrupción.
El tribunal ha entendido que Park "violó la ley" al permitir que su confidente y amiga, Choi Soon Sil --cuya detención en octubre sacó a la luz el escándalo--, tuviera cierta influencia y mediara en asuntos estatales.
Los gobiernos de Japón y Estados Unidos han trasladado este viernes a Corea del Sur su intención de seguir cooperando con las autoridades nacionales a pesar de la destitución de la ya expresidenta Park Geun Hye, cuyo cese del cargo ha sido confirmado por el Tribunal Constitucional.
El ministro de Exteriores nipón, Fumio Kishida, ha asegurado que Tokio sigue comprometido con Seúl en materia de seguridad, en particular con respecto a la amenaza de Corea del Norte.
"Japón necesita promover la cooperación con el nuevo Gobierno (de Corea del Sur) en varios aspectos", ha señalado Kishida ante la prensa poco después de conocer el fallo de la Justicia, según recoge la agencia de noticias Kiodo.
Con estas declaraciones, Kishida no hace referencia únicamente a la cooperación en materia de seguridad que mantiene, de forma trilateral, con Corea del Sur y Estados Unidos, sino también a otros temas que han abordado Seúl y Tokio, entre ellos algunos que han tensado su relación, como la cuestión de las denominadas 'mujeres de confort', las cerca de 200.000 coreanas que fueron utilizadas como esclavas sexuales por la tropas japonesas durante el periodo colonial de Japón sobre la península de Corea (1910-1945).
Por su parte, el departamento de Estado de Estados Unidos ha asegurado que seguirá trabajando con Seúl, con el actual presidente en funciones --el primer ministro, Hwang Kyo Ahn-- y con el que acceda al cargo en las elecciones, que se tendrán que celebrar en un plazo de 60 días.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna