Viernes, 04 de julio de 2025

Fiscales iberoamericanos, incluido Maza, expresan su "enérgico rechazo" al cese de Ortega Díaz en Venezuela

La ONU responsabiliza de las violaciones de DDHH en Venezuela al Gobierno de Nicolás Maduro

"La responsabilidad de las violaciones de los Derechos Humanos que hemos registrado descansa en las más altas autoridades del Gobierno", ha dicho Al Husein en un comunicado que anticipa los resultados de una investigación sobre la situación en Venezuela llevada a cabo por la ONU entre el 6 de junio y el 31 de julio en base a 135 entrevistas con víctimas, testigos, periodistas, médicos, abogados y la Fiscalía y a información enviada por el Defensor del Pueblo.

La ONU se ha hecho eco de testimonios que denuncian un uso sistemático de "fuerza desproporcionada" por parte de los agentes de seguridad contra quienes protestan contra Maduro para "inspirar miedo, acallar a los disidentes y evitar que los manifestantes se reunieran y llegaran a las instituciones públicas para presentar sus peticiones". "Las instancias gubernamentales en muy raras ocasiones condenaron esos incidentes", ha reprochado.

"Los testigos han relatado cómo las fuerzas de seguridad habían disparado sin previo aviso gases lacrimógenos y perdigones contra los manifestantes antigubernamentales. Varias de las personas entrevistadas afirmaron que los gases lacrimógenos fueron disparados a corta distancia y que la Policía usó como munición canicas, perdigones, tuercas y tornillos (...) También habrían recurrido al uso de fuerza letal", ha detallado.

El Alto Comisionado ha llamado la atención sobre las acciones contra los periodistas encargados de cubrir las protestas contra el Palacio de Miraflores. De acuerdo con las declaraciones recogidas, "algunos han recibido impactos de cartuchos de gas lacrimógeno y perdigones, a pesar de que llevaban claramente visible su distintivo de prensa, y en varias ocasiones han sido detenidos y amenazados".

Asimismo, Al Husein ha expresado "su grave preocupación por los numerosos casos de allanamiento violento e ilegal de viviendas". "Las víctimas y los testigos dijeron que se habían realizado sin orden judicial, supuestamente en búsqueda de manifestantes (...) e indican que hubo destrucción de propiedad privada", ha contado.

No obstante, ha advertido de que "algunos grupos de manifestantes también han actuado con violencia y se ha informado de ataques contra agentes de las fuerzas de seguridad". A este respecto, ha recordado que, hasta el 31 de julio, "ocho elementos de los cuerpos de seguridad han muerto en el contexto de las manifestaciones".

Como consecuencia de esta ola de violencia, un total de 124 personas han muerto --hasta el 31 de julio-- en las manifestaciones contra Maduro. Las pruebas recabas por Naciones Unidas revelan que las fuerzas de seguridad son responsables de al menos 46 y "los grupos armados pro gubernamentales", conocidos popularmente como 'colectivos', de otras 27.

Además, ha denunciado que desde el 1 de abril, cuando comenzaron las protestas opositoras, 5.051 personas han sido detenidas de forma arbitraria, de las cuales "más de mil siguen detenidas". En muchos casos habrían sufrido tratos crueles que, solo en algunos casos, constituyen tortura. Entre los métodos citados por la ONU figuran palizas, asfixia, descargas eléctricas, colgar a los presos de las muñecas y amenazas de muerte y violencia sexual.

"RUPTURA DEL ESTADO DE DERECHO"

"Esas violaciones ocurren en plena ruptura del Estado de Derecho en Venezuela, con ataques constantes del Gobierno a la Asamblea Nacional (controlada por la oposición venezolana desde 2016) y a la Oficina de la fiscal general", Luisa Ortega Díaz, ha indicado.

Al Husein ha aprovechado para expresar su "profunda preocupación" por la decisión de la Asamblea Constituyente de cesar a Ortega Díaz y ha urgido a las autoridades a cumplir las medidas cautelares que ha ordenado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a favor de la ya ex jefa del Ministerio Público.

En este contexto, ha pedido al Gobierno de Maduro "que ponga fin de inmediato al uso excesivo de la fuerza contra los manifestantes, cese las detenciones arbitrarias y libere a todas las personas que han sido detenidas arbitrariamente", así como "que se suspenda el uso de tribunales militares para juzgar a civiles".

"Llamo a todas las partes a trabajar en una solución para las crecientes tensiones en el país, a renunciar al uso de la violencia y a dar pasos hacia un diálogo político significativo", ha concluido Al Husein.

Fiscales iberoamericanos, incluido Maza,

expresan su "enérgico rechazo" al cese de

Ortega Díaz en Venezuela

La Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP) ha expresado este martes su "enérgico rechazo" por la decisión de la Asamblea Constituyente de Venezuela de cesar a la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, al tiempo que ha advertido del impacto que esta medida podría tener en las investigaciones en curso, reclamando el respeto a la "independencia" de las mismas.

Trece fiscales generales, entre ellos el español José Manuel Maza, han firmado una declaración de la AIAMP para expresar "su enérgico rechazo a la destitución ilegal" de su homóloga venezolana, "así como a los actos de asedio, hostigamiento y amenazas que ella y el resto de los funcionarios del Ministerio Público venezolano han sufrido por parte de otras instituciones o personas".

También han manifestado "su profunda preocupación por las consecuencias que la decisión de esta Asamblea Constituyente pueda tener en el desarrollo de investigaciones criminales imparciales y objetivas, con pleno respeto de los derechos y garantías de todos los venezolanos".

En la misma línea, han rechazado "categóricamente" el nombramiento del hasta entonces Defensor del Pueblo, Tarek William Saab, como nuevo fiscal general de Venezuela. En opinión de la AIAMP, se hizo "de manera ilegal o arbitraria" y "no hace sino agudizar la crisis y afectar a la credibilidad del sistema de Justicia" del país.

Los firmantes han reivindicado "el establecimiento de ministerios públicos autónomos e independientes" y, en consecuencia, han exhortado a las autoridades venezolanas a "respetar en todo momento los derechos y las garantías
de las personas, en particular de los funcionarios del Ministerio Público".

La Asamblea Constituyente decidió en su primer día de funcionamiento, el sábado, destituir a Ortega Díaz, tras lo cual el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) falló a favor de abrir un "antejuicio de mérito" contra la ex fiscal general por "faltas graves" en el ejercicio del cargo.

Ortega Díaz ha considerado que su despido es "ilegal", por lo que ha afirmado que se mantiene en el cargo", y ha vuelto a denunciar que "en Venezuela está en pleno desarrollo un golpe contra la Constitución, promovido por el TSJ y el Ejecutivo Nacional".

La antigua titular del Ministerio Público se ha distanciado en los últimos meses del discurso oficial, tras permanecer durante años al lado del 'chavismo'. Ortega Díaz ha acusado a Maduro y los suyos de romper el orden constitucional y violar sistemáticamente los Derechos Humanos.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo