Viernes, 04 de julio de 2025
"La guerra tiene reglas. Ya es hora de cumplir estas reglas, en lugar de contar con cooperantes valientes", subraya la ONU
La ONU denuncia el "colapso" de las "leyes de la guerra" por los crecientes ataques contra objetivos humanitarios
"Una cosa está clara: las leyes de la guerra han colapsado en muchas partes", han afirmado Stephen O'Brien, subsecretario general de la ONU para Asuntos Humanitarios, y Jan Egeland, que se encarga de coordinar la ayuda de Naciones Unidas para Siria, en un artículo conjunto publicado con motivo del Día Internacional de la Asistencia Humanitaria, que se celebra este 19 de agosto.
"En este día tenemos la oportunidad de honrar y recordar a nuestros colegas, nuestros amigos y los miembros de nuestras familias que han muerto en la primera línea de las crisis humanitarias", han indicado, recordando que solo el año pasado se registraron 158 ataques contra objetivos humanitarios en los que 101 cooperantes murieron, 98 resultaron heridos y 89 fueron secuestrados.
Egeland y O'Brien han advertido de que "los ataques cada vez son más brutales". En uno de "los ataques más atroces", ocurrido el 11 de julio de 2016 en el marco de la guerra civil en Sudán del Sur, decenas de soldados irrumpieron en el complejo residencial de Terrain, donde se alojaban los cooperantes en la capital, Yuba. Violaron a varias trabajadoras humanitarias, mataron a un periodista y obligaron a las demás víctimas a mirar.
"Con estos actos los soldados enviaron un mensaje a la comunidad humanitaria: que nuestra neutralidad ya no se respeta, que ya no estamos amparados por nuestra labor humanitaria", han denunciado. Así, solo en los dos últimos meses cooperantes en Siria, Somalia, Afganistán, Sudán del Sur y República Centroafricana han muerto, han resultado heridos y han sido secuestrados en diversos ataques.
Los responsables humanitarios han destacado la especial fijación de las partes en conflicto con las instalaciones y el personal sanitario. En 2016, 979 profesionales médicos fueron víctimas de ataques. A este respecto, han recordado que dos hospitales gestionados por Médicos Sin Fronteras (MSF) en Yemen fueron bombardeados, a pesar de que la ONG había entregado a los combatientes de ambos lados las coordenadas exactas.
"Muchos de estos incidentes nunca han sido investigados y, en las raras ocasiones en las que hay investigaciones, éstas apenas cumplen los estándares internacionales", lo cual envía otro mensaje a los responsables: "la violencia contra los actores humanitarios está permitida y las partes pueden obviar sus obligaciones bajo el Derecho Internacional sin consecuencias", han señalado.
Egeland y O'Brien han enfatizado que, si bien muchos de estos ataques son obra de grupos armados no estatales, si se tiene en cuenta el número de víctimas, "los estados son responsables de la mayoría de los muertos y heridos entre cooperantes". Entre 2015 y 2016, 54 trabajadores humanitarios fallecieron a manos de agentes estatales.
"La repercusión de los ataques contra trabajadores humanitarios va mucho más allá de los cooperantes", porque acaban traduciéndose en la retirada de las organizaciones o, en el mejor de los casos, en una reducción considerable de la ayuda que dan a las personas atrapadas por la violencia.
Los portavoces de la ONU han alertado de que las partes suelen impedir la entrega de ayuda humanitaria "como táctica para evitar que llegue a las comunidades que viven en la 'zona equivocada' de la línea de frente, lo que hace que estas comunidades queden deprimidas durante años".
"Impiden que los niños accedan a tratamientos vitales, que las familias consigan comida, que las comunidades encuentren refugio", han recalcado.
En este contexto, han subrayado que "no se puede permitir que los cooperantes sigan siendo atacados deliberadamente". "El sistema debe cambiar", han sostenido y, con este objetivo, han lanzado tres propuestas fundamentales "para la supervivencia de muchas personas".
"En primer lugar, los estados deben investigar y perseguir las graves violaciones" del Derecho Internacional Humanitario. "Los estados, especialmente los más poderosos, deben exigir a las partes en conflicto, incluidas sus propias fuerzas, que respeten las normas internacionales", han reclamado.
Egeland y O'Brien han destacado que la "intensa presión internacional" permitió que se abriera una investigación sobre el asalto al complejo sursudanés de Terrain que llevó a "un pequeño número de soldados" ante la Justicia. Si este proceso tiene éxito, "probará que es posible" acabar con la impunidad, han afirmado.
También han urgido a las organizaciones humanitarias a defender su neutralidad. "Debemos denunciar a quienes usan la ayuda humanitaria como moneda de cambio, tomando a los más vulnerables como rehenes. Debemos luchar contra quienes quieren hacer de la ayuda humanitaria una herramienta para alcanzar sus objetivos políticos", han instado.
Por último, han pedido garantizar la protección al personal local empleado por las organizaciones humanitarias, una práctica cada vez más común, sobre todo en zonas de conflicto sumamente peligrosas. Muchas veces, han reprochado, "los socios locales se enfrentan a niveles de seguridad inadecuados" y a escaso apoyo de sus colegas internacionales.
"La guerra tiene reglas. Ya es hora de cumplir estas reglas, en lugar de contar con cooperantes valientes que arriesguen innecesariamente sus vidas", han exigido.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna