Martes, 08 de julio de 2025
Hallan con signos de tortura el cuerpo sin vida de un periodista que trabajaba para la TV local de Calpulalpan
La ONU condena el asesinato de otro periodista en México y recuerda la necesidad de proteger al colectivo
Jarab ha recordado que las sociedades democráticas necesitan pluralidad informativa, por lo que los asaltos como este atentan contra esta diversidad siendo, al mismo tiempo, un recordatorio de la importancia de proteger al colectivo de periodistas en el país.
Max Rodríguez se encontraba con su esposa en una conocida tienda de la ciudad cuando los "autores" del ataque abrieron fuego desde una camioneta, según ha explicado el propio diario para el que trabajaba. Su mujer salió ilesa del ataque, señalaron.
Las informaciones preliminares de que dispone el periódico apuntan a que el periodista acababa de aparcar en una plaza para discapacitados --donde iba a solicitar una silla de ruedas para su mujer, con problemas de movilidad-- cuando fue alcanzado por varios disparos.
Desde 'Colectivo Pericú' han condenado "con toda firmeza" el ataque, no sólo contra un compañero sino contra todo "el gremio periodístico". "De la misma manera exigimos a las autoridades su aplicación en la aclaración de este y muchos otros crímenes que siguen impunes y han dejado a familias destrozadas por el dolor", han indicado.
Se trata del cuarto periodista asesinado en México en el último mes y medio. El pasado 2 de marzo el reportero Cecilio Pineda Birto, director de la emisora 'La Voz de la Tierra Caliente' y colaborador del periódico 'El Universal', fue asesinado en Ciudad Altamirano, ubicada en el estado de Guerrero, según ha informado la prensa nacional.
El 16 de marzo fue el turno de Ricardo Monlui Cabrera, columnista del 'Diario de Xalapa', a quien mataron de un disparo en la cabeza cuando estaba desayunando en un restaurante del municipio de Yanga, en el estado de Veracruz.
Cuatro días después fue asesinada la periodista Miroslava Breach, corresponsal del diario 'La Jornada' en el estado de Chihuahua, a quien mataron por sus informaciones acerca del narcotráfico en el estado.
El pasado 29 de marzo, el director del periódico 'La Opinión de Poza Rica', que informa de la localidad homónima ubicada en el norte del estado mexicano de Veracruz, también fue tiroteado. Desde entonces está hospitalizado.
Según las cifras que baraja la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de México, más de 120 periodistas han sido asesinados en el país desde 2000.
Las autoridades mexicanas han hallado este domingo el cuerpo sin vida del periodista Juan José Roldán, quien fue reportero de la televisión local de Calpulalpan, en el estado mexicano de Tlaxcala, actualmente formaba parte del patronato de la Feria 2017 de la ciudad.
Los restos de Roldán, de 36 años, fueron hallados sobre las 11.00 horas del domingo, según ha informado el diario estatal 'El Sol de Tlaxcala'. El cuerpo del periodista presentaba signos de tortura en todo el cuerpo.
La Procuraduría General de Justicia del estado ha abierto una investigación para esclarecer las causas de la muerte de Roldán, que había abandonado el periodismo para dedicarse a la organización del certamen de belleza de la Feria de la ciudad.
La muerte de Roldán tiene lugar apenas una semana después de que el periodista Maximino Rodríguez Palacios, responsable de la información sobre Policía y Justicia para el diario 'Colectivo Pericú', fuera asesinado a tiros cuando se encontraba comprando en una tienda en la capital del estado de Baja California Sur, La Paz.
Según las cifras que baraja la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de México, más de 120 periodistas han sido asesinados en el país desde 2000.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna