Lunes, 07 de julio de 2025
en el Sáhara Occidental
La ONU asegura que el Frente Polisario se ha retirado de la zona de Guerguerat
En un comunicado, el portavoz de Guterres, Stéphane Dujarric, ha asegurado que los observadores de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) han confirmado, tras evaluar la zona entre el 27 y el 28 de abril, la retirada del Frente Polisario, si bien éste no se ha manifestado al respecto.
Por su parte, una fuente local ha confirmado al portal marroquí Le360 que "los efectivos armados del Polisario han procedido, este viernes al amanecer, a retirarse del puesto de control establecido desde agosto del año pasado en la franja denominada 'Kandahar'".
Sin embargo, esta misma fuente ha asegurado que todavía "mantienen su presencia en la 'franja de amortiguamiento' --la franja establecida por la ONU como zona de separación sin armas-- ".
Esta, junto a la "retirada anterior" de Marruecos de la zona --el pasado mes de febrero-- "debería mejorar las perspectivas para la creación de un ambiente que facilitará la aplicación temprana de la determinación del secretario general de relanzar el proceso de negociación", ha señalado Dujarric.
Este proceso, ha continuado, que debe ser llevado a cabo con "una nueva dinámica y un nuevo espíritu que reflejen las resoluciones y directrices del Consejo de Seguridad", tiene el objetivo de alcanzar una "solución política aceptable para ambas partes", que otorgue la autodeterminación al pueblo saharaui.
"Seguimos pidiendo a todas las partes a asumir sus obligaciones en virtud del acuerdo de alto el fuego y a respetar tanto su carta como su espíritu para cooperar completamente con la MINURSO", ha indicado el portavoz de Guterres.
Asimismo, ha subrayado "la necesidad de garantizar que no vuelvan a estallar las tensiones en las áreas de Guerguerat", algo que ha calificado como "vital". "A tal fin, la MINURSO quiere mantener la posición que ha mantenido en la 'franja de amortiguamiento' desde agosto de 2016 y continuar las discusiones sobre el futuro de la supervisión de la misión en la zona, así como todas las cuestiones relacionadas con esta franja con las partes", ha agregado.
El pasado mes de febrero, Marruecos anunció la retirada unilateral de sus fuerzas de Guergarat, donde estaban apostadas desde hace meses frente a efectivos del Frente Polisario.
"Según las altas instrucciones de Su Majestad el Rey y para que la petición del secretario general se respete y aplique de inmediato, el Reino de Marruecos procederá, a partir de hoy, a una retirada unilateral de la zona", informó entonces el Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí en un comunicado recogido por la agencia de noticias estatal, MAP.
Anteriormente, Guterres había emplazado "a las dos partes a ejercer la máxima contención y adoptar todas las medidas necesarias para evitar una escalada de la tensión mediante las acciones de militares o civiles".
Por ello, el propio Guterres ha mantenido conversaciones telefónicas con responsables tanto de Marruecos como del Frente Polisario para recordarles sus obligaciones conforme al acuerdo de alto el fuego de 1991 y les pidió respeto al mismo tanto en letra como en espíritu.
Clave será el respeto al libre movimiento de civiles por esa zona, una condición que plantea la ONU y que Marruecos ha recogido en su comunicado.
El contencioso se gestó en agosto de 2016, cuando Marruecos inició unas obras de remodelación y asfaltado de una carretera en territorio formalmente bajo control del Polisario. Tanto Marruecos como los saharauis enviaron fuerzas armadas a la zona y la ONU tuvo que intervenir para evitar una escalada.
El Guergarat se encuentra bajo control de Marruecos y es el principal puesto fronterizo con Mauritania. Rabat considera la zona entre el puesto y la frontera con Mauritania como 'tierra de nadie', mientras que el Frente Polisario lo considera territorio propio y que así lo recoge el acuerdo de alto el fuego firmado por ambas partes en 1991.
La colonia española del Sáhara fue ocupada en 1975 por Marruecos y Mauritania tras los Acuerdos Tripartitos, firmados el 14 de noviembre de 1975, que cedían la soberanía del Sáhara Español a estos dos países.
Tras una breve guerra, el movimiento independentista Frente Polisario expulsó a Mauritania y firmó la paz y el reconocimiento mutuo con sus milicias a las puertas de Nuakchot, pero Marruecos consolidó su control sobre el territorio y miles de saharauis huyeron de la salvaje represión. Entonces comenzó la colonización marroquí del territorio.
En 1991 se firmó un alto el fuego entre ambas partes, que se comprometían a la celebración de un referéndum de autodeterminación organizado por la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, pero desde entonces las disputas sobre el censo para la votación --Marruecos quiere que voten los colonos marroquíes-- ha impedido la consulta. Ahora 140.000 refugiados saharauis viven en los campamentos de Tinduf, Argelia.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna