Jueves, 10 de julio de 2025

Rusia niega incidentes entre un portaavión de EEUU y aviones rusos en el mar Negro

La ONU alerta del peligro para los civiles ante los intensos combates en el este de Ucrania

"La situación es muy seria", ha afirmado Walker, en declaraciones desde Ginebra. "Como saben, entre el 21 de enero y el 3 de febrero ha aumentado la intensidad de los combates", ha añadido, en referencia a las frecuentes violaciones del alto el fuego y a los enfrentamientos en importantes ciudades de la región del Dombás, entre ellas Donetsk.

El coordinador de la ONU ha señalado que la cercanía entre ambas fuerzas es importante y que hay una gran presencia de armas pesadas, en clara violación de los Acuerdos de Minsk, que sentaron las bases para una solución política del conflicto pero que no han derivado hasta ahora en el cese de la violencia, cuyo resultado la ONU estima en más de 10.000 muertos y más de 22.700 heridos.

Asimismo, ha advertido de que la situación humanitaria es muy crítica, añadiendo el problema de las bajas temperaturas, que en las últimas semanas han alcanzado entre diez y veinte grados bajo cero.

Sólo en febrero, al menos 45 personas han muerto, de las cuales cuatro serían civiles, como consecuencia de los enfrentamientos registrados desde comienzos en esta zona, según ha informado un responsable de la autoproclamada República Popular de Donetsk.

Eduard Basurin, jefe del mando operativo de la República Popular de Donetsk, ha dicho que la agudización del conflicto está aumentando el número de víctimas mortales.

Basurin ha asegurado que, desde el inicio del conflicto en el este de Ucrania, han muerto 4.334 personas, entre ellas 595 mujeres, 3.739 hombres y 74 niños.

Ucrania mantiene desde abril de 2014 una operación militar en varias áreas de las regiones de Donetsk y Lugansk para frenar a los milicianos separatistas prorrusos que operan en la zona desde la caída del anterior presidente del país, Viktor Yanukovich.Rusia niega incidentes entre un portaavión de EEUU y aviones rusos en el mar Negro

Rusia niega incidentes entre un portaavión

de EEUU y aviones rusos en el mar Negro

El Gobierno de Rusia ha negado este martes que se hayan registrado incidentes entre el portaaviones estadounidense 'USS Porter' y aviones rusos en el mar Negro, tras las acusaciones en este sentido por parte del Pentágono.

El portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, Igor Konashenkov, ha recalcado que los vuelos de aviones rusos en las aguas neutrales del mar Negro "se realizaron y se realizan de acuerdo con las reglas internacionales y las exigencias de seguridad".

Horas antes, el capitán Danny Hernandez, portavoz del Mando Europeo de Estados Unidos, relató que el 10 de febrero se produjeron tres incidentes protagonizados por cazas rusos SU-24, que volaban muy rápido, y IL-38, que iba a poca altura.

Sin embargo, Konashenkov ha desmentido que el 10 de febrero se registrara un incidente relacionado con estos aviones y el destructor estadounidense, según ha informado la agencia rusa de noticias Sputnik.

"Si el destructor de Estados Unidos (...) realizaba una vigilancia 'rutinaria' cerca de Rusia a decenas de miles de millas de sus costas, no hay nada sorprendente en los vuelos también rutinarios de nuestros aviones sobre aguas del mar Negro", ha remachado.

No es la primera vez que hay fricciones entre efectivos de Estados Unidos y Rusia. El pasado abril dos aviones de guerra rusos que simulaban un ataque pasaron cerca de un destructor estadounidense en el mar Báltico.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo