Viernes, 11 de julio de 2025
el gobierno sirio solicita que actue el consejo de seguridad
La ONU advierte de que el sabotaje del suministro de agua a Damasco es un crimen de guerra
Los cortes en la zona de Wadi Barada, controlada por los rebeldes y ubicada cerca de Damasco, comenzaron el 22 de diciembre y han dejado a 5,5 millones de personas sin suministro regular.
Jan Egeland, que lidera el grupo de trabajo humanitario de la ONU en Siria, ha recalcado que esta ruta supone el 70 por ciento del suministro de agua en la capital de Siria.
Egeland ha reclamado que se permita el paso a un equipo de la ONU para inspeccionar el lugar, sin pronunciarse sobre las causas del corte.
"Hemos pedido llegar allí (...) para analizar cómo restaurar el suministro de agua a Damasco", ha recalcado, reconociendo que "es un asunto muy politizado y disputado".
"Hay muchas acusaciones en torno a esto. No lo sabemos realmente, porque no hemos podido ir allí", ha manifestado, recalcando que "sabotear o negar el agua es un crimen de guerra, ya que son civiles los que la beben".
Asimismo, Egeland ha expresado su "decepción" por el hecho de que el alto el fuego en vigor en el país "no haya incrementado el acceso" de Naciones Unidas.
"Hay una gran cantidad de obstáculos. No sólo necesitamos aprobación del Ministerio de Exteriores, sino también de la oficina del gobernador, del Comité de Seguridad de la región, de las fuerzas de seguridad y de los grupos armados", ha lamentado.
"Todos tienen que permitirlo, y basta con sólo uno para que nos sea negado", ha indicado, expresando su deseo de que "el cese de hostilidades y los países garantes puedan cambiar esto".
Por su parte, el portavoz de la Secretaría General de la ONU, Stéphane Dujarric, ha cifrado en 7.000 los desplazados de Wadi Barada --donde residen unas 45.000 personas-- a causa de los últimos enfrentamientos.
Los enfrentamientos estallaron debido a una operación del Ejército para intentar recuperar Wadi Barada a consecuencia de los cortes de agua, de los que el Gobierno y los rebeldes se han acusado mutuamente.
De hecho, el Ministerio de Exteriores ha recalcado que el corte del suministro supone un crimen de guerra, acusando al Frente Fatá al Sham --antiguo Frente al Nusra-- y sus "bandas criminales asociadas" de estar detrás del mismo.
Asimismo, ha asegurado que estos grupos armados "han contaminado el agua con combustible, dejando a Damasco sin cerca del 80 por ciento de sus recursos hídricos", según ha informado la agencia estatal siria de noticias, SANA.
En una carta enviada a la ONU, el Gobierno sirio ha lamentado "el silencio internacional, y particularmente el silencio e hipocresía de los países que simulan estar interesados en los derechos de los ciudadanos sirios".
"El Gobierno de Siria reclama al Consejo de Seguridad (de la ONU) y a los estados miembro de la ONU que condenen los crímenes de los terroristas contra los civiles y que tomen las medidas necesarias para apoyar los procedimientos del Ejecutivo para restaurar el suministro de agua a Damasco", ha agregado.
Por último, ha pedido "medidas punitivas" contra los países "que apoyan el terrorismo en Siria" y contra "las entidades terroristas que usan el agua como castigo colectivo contra millones de sirios".
noticia
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna