Viernes, 11 de julio de 2025

"hasta qué punto los defensores de Derechos Humanos se sienten seguros" en el país

La ONU advierte a México de que "algo no está funcionando" cuando la tasa de impunidad es tan alta

Forst ha realizado su primera visita a México, a petición del propio Gobierno, a donde llegó el pasado 16 de enero y donde ha permanecido hasta este mismo martes, con el objetivo de valorar "hasta qué punto los defensores de Derechos Humanos se sienten seguros" en el país.

Durante su estancia, Forst ha visitado los estados de Chihuahua, Guerrero y Oaxaca --tres de los más afectados por la violencia entre cárteles que se disputan las rutas clave del narcotráfico--, y se ha reunido con 600 defensores de Derechos Humanos de 20 estados diferentes.

En una entrevista con ONU México, Forst ha señalado la impunidad delictiva y la falta de voluntad política como principales obstáculos en esta materia.

"La tasa de impunidad es muy alta. Hablamos de casi un 100% de impunidad. Esto muestra que algo no está funcionando en el sistema legal, en el Estado de derecho y en la aplicación de la justicia", ha señalado, reiterando la necesidad del Ejecutivo de abordar la cuestión de la impunidad.

Asimismo, ha indicado que su "evaluación" de la situación es "bastante difícil y terrible". "Hay ataques contra ellos en todos los niveles", ha comentado, asegurando que lo más alarmante son las "campañas de difamación contra los defensores" que, a veces, parecen organizadas.

"Los acusan de recibir fondos extranjeros. Eso es de parte de los oficiales y es importante de decirlo. Lo que esperamos de los oficiales es una campaña de reconocimiento del trabajo realizado por los defensores", ha lamentado, asegurando que los activistas no son "enemigos" del Estado, sino "agentes positivos que tratan de impulsar un cambio y se enfrentan a campañas de difamación a todos los niveles".

Forst ha alertado del gran número de casos en los que se ha visto implicado el Ejército y ha advertido de que es "peligroso" cederle la responsabilidad de "mantener el orden público", papel que corresponde a la Policía. "El Ejército debe quedarse en los cuarteles", ha agregado.

Sin embargo, el relator de la ONU ha señalado que el mayor desafío al que se enfrenta el Gobierno de Enrique Peña Nieto es la falta de voluntad desde la clase política para poner fin a la impunidad.

"Si no hay voluntad política al más alto nivel del Estado, esto no va a cambiar porque la población, el Ejército, la policía en todos los niveles y la Justicia no emprenderán la voluntad de cambio", ha señalado.

"Como la impunidad es la norma, si no sienten que haya una voluntad de atacar la impunidad desde el más alto nivel del Estado, nada cambiará", ha alertado.

No obstante, tras un encuentro con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y con el fiscal general, Raúl Cervantes Andrade, sí ha destacado el compromiso del Gobierno de reconocer públicamente el papel positivo de los defensores y activistas.

"Esto es una señal y esta señal debe ahora traspasarse hacia los otros niveles del Estado: que la Justicia se ponga en marcha, que los estados lo adopten a nivel local", ha añadido.

Asimismo, también ha celebrado los avances desde el Gobierno federal y ha señalado que "el simple hecho de que el Parlamento haya adoptado una ley sobre los defensores es una señal de que el Gobierno reconoce que había un problema y luego se decidió a poner en marcha un mecanismo para la protección de los periodistas y defensores".

"Se reconoce que hay una necesidad de protección y se crea un mecanismo para ello. Hay una voluntad del Gobierno y es positivo porque está siendo desarrollado por el Gobierno", ha agregado, recordando que además se ha creado una comisión sobre el Derecho de las Víctimas.

ISIDRO BALDENEGRO

Forst, quien al inicio de su visita ya condenó el asesinato del ecologista Isidro Baldenegro, defensor de los bosques de la sierra Tarahumara (Chihuahua), ha comparado al activista con Berta Cáceres, hondureña también asesinada, en marzo del año pasado, tras recibir varias amenazas de muerte.

"El asesinato de Isidro es un símbolo, así como lo fue el de Berta Cáceres en Honduras y los ataques a aquellos que representan los derechos humanos en diferentes cuestiones, como el medio ambiente, es un símbolo de que algo va mal en el país y el Estado tiene el deber de proteger a los defensores", ha explicado.

"Si el Estado no es capaz de proteger a símbolos como Isidro, eso envía la señal de que la impunidad es regla y, si puedes atacar símbolos, entonces puedes atacar a los más pobres de los pobres. Vimos los ataques a indígenas como Isidro o Berta Cáceres que luchaban por proteger su tierra, sus ríos, sus lagos y que se enfrentaban al poder de compañías que no los consultan", ha añadido.

Baldenegro, miembro de la comunidad indígena rarámuri, murió tiroteado la semana pasada. Precisamente su actividad ecologista le llevó a recibir el Premio Goldman, también conocido como el 'Nobel Verde' en 2005, galardón que también recibió la hondureña Cáceres.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo