Martes, 08 de julio de 2025
Varios diputados venezolanos entre los afectados por gases lacrimógenos durante la marcha de la oposición
La OEA reprocha a Venezuela que intente salir de la crisis "con aún más alteración del orden constitucional"
"#Venezuela de una ruptura institucional no se sale con aún más alteración del orden constitucional", ha subrayado Almagro a través de su cuenta en Twitter.
Almagro responde así a la decisión del TSJ de anular las sentencias por las que despojaba a la Asamblea Nacional de sus competencias y retiraba la inmunidad a los parlamentarios. El TSJ respondía así a una petición del Consejo de Seguridad de Venezuela que encabeza el presidente Nicolás Maduro.
El Consejo Permanente de la OEA ha convocado citó a una nueva reunión para el próximo lunes 3 de abril en Washington en sesión extraordinaria para considerar "los recientes eventos en Venezuela".
En la reunión está previsto que se vote una resolución en la que, según el borrador disponible, los estados miembro de la OEA señalarían su "preocupación por la grave alteración del orden democrático" en Venezuela, según el texto al que ha tenido acceso la agencia de noticias DPA.
Varios diputados de la Asamblea Nacional venezolana están entre los afectados por la utilización de gases lacrimógenos durante la marcha de la oposición de este sábado en Caracas, según informa el presidente de la Asamblea Nacional, Julián Borges.
Entre los afectados están los diputados Jose Guerra, Miguel Pizarro, Amelia Belisario y Marialbert Barrios, unos por desmayos y otros por inhalación de gas pimienta. La marcha transcurre en estos momentos por el bulevar de Sabana Grande con la intención de alcanzar la sede del órgano del Poder Ciudadano, localizada en la avenida México.
Sin embargo, la Guardia Nacional ha formado un barricada a la altura de plaza Venezuela e impide así el paso de los manifestantes, quienes buscan ya vías alternas para intentar llegar a su destino.
Previamente, los opositores se han concentrado en la plaza Brión de Chacaíto donde se encuentra la sede de la Defensoría del Pueblo para exigirle al titular de la Defensoría, Tarek William Saab, que rechace la actuación del Tribunal Supremo Justicia (TSJ), que retiró sus competencias a la Asamblea Nacional.
Precisamente en la plaza Brión de Chacaíto se ha celebrado una sesión de la Asamblea Nacional con su presidente a la cabeza, Julio Borges, quien ha denunciado que las autoridades pretenden "maquillar" el golpe de Estado con la retirada de la suspensión de las competencias de la Asamblea Nacional anunciada este sábado por el TSJ.
"El TSJ pretende maquillar un muerto pero ya dio un golpe de Estado que no puede corregir", ha argumentado, según recoge la prensa venezolana.
Además, Borges ha realizado un nuevo llamamiento a la movilización: "A todos los que piden calle y están acá Venezuela se los agradece. A los que están desde la comodidad, les pedimos que se sumen", ha apelado. La sesión de la Asamblea se celebra en la plaza Brión de Chacaíto de Caracas.
Más tarde, Borges ha publicado varios mensajes en su cuenta de Twitter en los que reitera que "no hay ninguna rectificación del Gobierno con respecto a la ruptura del hilo constitucional", mantiene su denuncia de la existencia de un golpe de Estado e insta a la comunidad internacional a mantener su atención en Venezuela y a las demás instituciones venezolanas y al Ejército a que cumplan la Constitución.
"Venezuela reclama democracia y elecciones. Hacia allá dirigimos la lucha. La solución a la crisis está en el voto y la Constitución", ha apostillado Borges.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna