Martes, 01 de julio de 2025

Pide el levantamiento "inmediato" de la suspensión de derechos constitucionales

La OEA no descarta pedir nuevas elecciones en Honduras si no se aclaran las irregularidades

La votación del 26 de noviembre está aún en el aire por el retraso en el recuento de votos, las acusaciones de fraude y las protestas callejeras. El Gobierno declaró un toque de queda y suspendió los derechos constitucionales ante la escalada de tensiones.

La OEA ha hecho público en un comunicado en el que hace suyas las conclusiones de su misión de observación en Honduras "sobre la falta de garantías y transparencia, así como el cúmulo de irregularidades, errores y problemas sistémicos que han rodeado este proceso electoral", según un comunicado de la organización dirigida por Luis Almagro.

"Resulta claro que no es posible, sin un proceso exhaustivo y minucioso de verificación que determine la existencia o no de un fraude electoral --como ha denunciado parte de la oposición-- restituir la confianza de la población en el proceso", ha añadido la secretaría de la OEA.

Para la organización, son precisamente esta "desconfianza" y la "polarización" política las que "han generado episodios insostenibles de violencia". En este sentido, ha considerado "irresponsables e incompatibles con la democracia" los llamamientos a la insurrección realizados tras el cierre de los colegios electorales, independientemente de las quejas que puedan plantearse.

La secretaría de la OEA ha admitido que, en este contexto, la suspensión de los derechos constitucionales es "desproporcionada", ya que la ley sólo contempla esta posibilidad en situaciones extremas como "la invasión del territorio nacional, la perturbación grave de la paz, de epidemia o de cualquier otra calamidad general". Por este motivo, ha solicitado su "inmediato levantamiento".

¿NUEVAS ELECCIONES?

La OEA ha reclamado que se cotejen las 1.006 actas sometidas a un escrutinio especial con las originales, al tiempo que ha solicitado la verificación de las 5.174 que no fueron transmitidas la noche electoral, "realizando un recuento de votos de las actas que presenten inconsistencias".

Entre las recomendaciones también figura una revisión total de la participación en los departamentos de Lempira, Intibucá y la Paz y la publicación de los listados de los miembros de las Mesas Electorales Receptoras de Atlántida, Colón, Cortés, Francisco Morazán y Yoro. Plantea, además, "la verificación de la integridad del Sistema Integrado de Escrutinio y Divulgación Electoral (SIEDE) y de sus componentes".

"Si las irregularidades existentes fueran de tal entidad que hicieran imposible que este proceso brinde certeza y seguridad en el recuento, la Misión se reserva el derecho de realizar las recomendaciones adicionales que considere pertinentes", lo que incluso abre la puerta a "la posibilidad de recomendar un nuevo llamado a elecciones".

La secretaría general de la OEA ha insistido en su nota en que "no dejará solos a los hondureños" y ha reafirmado su deseo de "contribuir a resolver las diferencias en torno al proceso electoral.

SOSPECHAS

La principal carrera electoral se libra en la Presidencia, después de que la evolución del recuento haya revertido la tendencia inicial que situaba al opositor Salvador Nasralla en primer lugar. Los últimos datos ofrecidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirman una leve ventaja del actual mandatario, Juan Orlando Hernández.

El tercer aspirante en discordia, Luis Zelaya, del Partido Liberal, ha asegurado este miércoles en rueda de prensa que "las irregularidades no sólo están a nivel presidencial, sino también a nivel legislativo y a nivel municipal". También ha asegurado que, con la información de la que dispone su partido, "gana Salvador Nasralla".

Zelaya ha prometido compartir sus copias de las actas de votación, incluidas las disputadas por la oposición, con la OEA, cuyos observadores electorales han dicho que los resultados estuvieron marcados por irregularidades y errores, según la agencia Reuters.

Por su parte, Hernández --que no se ha autoproclamado vencedor-- ha afirmado que tanto él como su partido están dispuestos a aceptar las peticiones de revisión lanzadas por los movimientos opositores. "Estamos listos para que se coteje lo que pidan, el Partido Nacional tienen todas las actas que respaldan su triunfo", ha añadido.

En la calle, la tensión sigue latente y el Departamento de Estado de Estados Unidos ha recomendado a sus ciudadanos que aplacen o cancelen los viajes que no sean imprescindibles al país centroamericano "debido a las actuales protestas y a la posibilidad de violencia". Al menos cinco personas han perdido la vida en diversos incidentes registrados tras los comicios.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo