Domingo, 06 de julio de 2025
La fiscal general de Venezuela pide al TSJ que aclare su ratificación a la Constituyente
La Justicia de Venezuela amenaza a Capriles con llevarle a prisión si no impide barricadas de protesta
Desde hace casi dos meses, miles de manifestantes han salido a las calles para protestar por lo que consideran una dictadura. En muchas ocasiones, los manifestantes interrumpen el tránsito con escombros, basura o vehículos.
La sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ha publicado una sentencia indicando que ha aprobado una acción judicial por intereses colectivos interpuesta por un grupo de ciudadanos del estado de Miranda, gobernado por Capriles.
Los ciudadanos han presentado un recurso de amparo contra el gobernador alegando que las interrupciones en el tránsito generan "zozobra y pánico".
La sentencia además cita un artículo que advierte de que si Capriles opta por desacatar el amparo "será castigado con prisión de seis a quince meses".
El texto ordena al funcionario que "realice todas las acciones y utilice los recursos materiales y humanos necesarios, en marco de la Constitución y la Ley, a fin de evitar que se coloquen obstáculos en la vía pública que impidan el libre tránsito de las personas y vehículos en dicho Estado".
El TSJ emitió este mes otra decisión similar contra alcaldes opositores de Caracas, donde se han realizado el grueso de las manifestaciones, entre otras autoridades.
La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, ha vuelto a desmarcarse del 'oficialismo' y ha solicitado a la sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que aclare su ratificación de la Asamblea Constituyente en la que, en virtud de su interpretación de los artículos 347 y 348 de la Constitución, sostiene que corresponde al presidente, Nicolás Maduro, el poder de convocatoria y que ésta no debe ser aprobada en consulta popular.
Este jueves ante la sede del órgano judicial ha explicado ante los medios que en el marco de sus facultades y competencias ha asegurado que esta decisión es un retroceso en materia de progresividad de los Derechos Humanos en el país.
A este respecto, Ortega Díaz ha asegurado que la Constitución establece que "bajo ninguna circunstancia" se pueden desmejorar los Derechos Humanos. En este sentido, ha acusado al Gobierno de Maduro de querer vulnerar la progresividad de estos derechos al convocar una Constituyente "en la que la participación popular se reduce a su mínima expresión".
Asimismo, ha pedido que se aclare la postura del TSJ sobre la soberanía del pueblo en relación a la Constituyente, y ha indicado que la sentencia del tribunal no deja claro si esa soberanía reside en el pueblo "intransferiblemente", como prevé el artículo 5 de la Carta Magna.
Además, ha cuestionado que en su sentencia el TSJ apunte a que únicamente se debe convocar un referéndum cuando la iniciativa la realice el 15 por ciento de los electores inscritos, y ha considerado que con esta sentencia el TSJ defiende que "la decisión emanada de un poder que actúa en representación del pueblo está por encima del pueblo mismo".
Potro otro lado, ha destacado que es necesario determinar las diferencias entre convocatoria de la Constituyente e iniciativa de la convocatoria, criticando que el pueblo tiene "menos posibilidades" que el propio Gobierno para convocar la Asamblea.
Así, ha señalado que la sentencia del TSJ se limita a analizar sólo una parte de la Carta Magna y que no considera otros derechos, como el de la participación protagónica del pueblo venezolano.
Por último, ha pedido a la sala constitucional que aclare si se puede o no convocar una modificación de la Constitución sin aprobación del pueblo venezolano.
En un comunicado, el TSJ explicó esta misma semana que la sala constitucional ha resuelto una demanda de interpretación de los artículos 347 y 348 de la Constitución, indicando que si bien el pueblo "es el depositario del poder constituyente" y por eso le corresponde la convocatoria, la "iniciativa para convocarla le corresponde, por regla general, a los órganos del Poder Público".
Así, ha detallado que en este caso corresponde al presidente de la República en Consejo de Ministros, a la Asamblea Nacional mediante acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes y a los concejos municipales en cabildo mediante el voto de las dos terceras partes".
En este contexto, la sala constitucional del TSJ ha recalcado que en virtud de estos artículos "la sala constitucional del TSJ considera que no es necesario, ni constitucionalmente obligante, un referéndum consultivo previo para la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente".
Este mismo miércoles el Consejo Nacional Electoral (CNE) abrió el plazo de inscripción para los ciudadanos que deseen postularse para formar parte de la Constituyente, un polémico proyecto que la oposición ha llamado a desconocer por considerarlo ilegal.
Si bien el plazo de inscripción en la web finalizaba el jueves, el CNE ha decidido extenderlo un día más.
Maduro ha convocado una Asamblea Constituyente por considerar que es la única forma de devolver la paz a Venezuela. La Mesa de la Unidad Democrática (MUD), por su parte, ha denunciado que de esta manera el 'chavismo' pretende consumar el "autogolpe" que comenzó con las polémicas sentencias del Tribunal Supremo de Justicia (TPJ) para despojar de sus competencias a la Asamblrea Nacional.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna