Sabado, 12 de julio de 2025
LA PATOTERA EN DIFICULTADES
La Justicia argentina retoma la denuncia de Nisman contra Fernández de Kirchner
Nisman, antiguo fiscal del caso AMIA, presentó el 14 de enero de 2015 una denuncia contra Fernández de Kirchner y varios miembros de su Gobierno por el Memorándum de Entendimiento suscrito en 2013 por Argentina e Irán para destrabar las investigaciones.
Sin embargo, según la teoría de Nisman, en realidad Fernández de Kirchner habría accedido a desviar las pesquisas de los sospechosos iraníes a cambio de un canje de petróleo por grano, algo que ésta ha negado en todo momento y combatido en los tribunales.
Nisman murió apenas unos días después de presentar esta denuncia. Su cadáver fue encontrado en su apartamento de Buenos Aires con un disparo en la cabeza. Aunque en un principio se habló de suicidio, los investigadores están ahora convencidos de que fue un homicidio.
El fiscal Gerardo Pollicita se ocupó de la denuncia de su colega fallecido y ordenó más de 50 diligencias para impulsar las indagaciones, pero el juez Daniel Rafecas archivó el caso al considerar que no había delito.
El también fiscal Germán Moldes apeló el fallo de Rafecas ante la Cámara Federal, que ratificó la decisión. La Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), en un último intento por resucitar el caso lo ha llevado a Casación, donde ha conseguido que se reabra.
El atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) ocurrió el 18 de julio de 1994 en Buenos Aires y se saldó con 85 muertos y 300 heridos, convirtiéndose así en el mayor ataque terrorista perpetrado hasta ahora en suelo argentino.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna