Jueves, 21 de agosto de 2025
La huelga, entre conclusiones
Ante la evidencia de que los sindicatos no tienen fuerza para parar el país, pero que los españoles tienen razones para evidenciar su malestar, la tercera gran conclusión es que ni Toxo ni Méndez pueden encabezar el malestar general, no están legitimados para ello.
El desprestigio de la casta política (en la que cabe, y con razón, incluir a los líderes sindicales de los llamados sindicatos de clase), se parece a la prima de riesgo, y sube cada día ante la aparente falta de soluciones de aplicación inmediata, ya no para salir de la crisis sino para contener la avalancha de cierres, despidos y demás efectos de erosión social y humana que se está viviendo en España.
Y, en medio de este panorama, el Senado ha estrenado una página web que dicen ha costado medio millón de euros, y en la que todavía no funcionan los “links” que permiten el acceso a los documentos; y en medio de este panorama, los políticos de las Cortes de Aragón, por ejemplo, se suben el sueldo mientras recortan gastos en Sanidad; y los Bancos condonan las deudas de los partidos políticos sin saber a cuento de qué. Es cierto que aquellos que son entidades privadas únicamente deben una explicación, si alguien la pide, a la junta de accionistas.
En medio de este panorama, los demagogos gallean con algo tan delicado como son las hipotecas y nadie dice que, en el fondo, no son más que un préstamo contraído bajo contrato, sujeto a las responsabilidades conocidas, cuya cuantía, más intereses, alguien tiene que pagar antes o después.
Tengo la impresión de que muchas de las cosas que ocurren es porque el gobierno, que preside el señor Rajoy, deja la iniciativa a los que no creían en la crisis y a sus aliados. Los menos indicados, en cualquier caso, para lanzar ningún reproche.
Comentarios
Por HF 2012-11-17 13:05:00
Nacionalizar es un término duro. Significa que, ante la inoperancia o la incapacidad de sus gestores, el Estado se tiene que hacer cargo de las empresas. Ya sabemos, en Banca, cómo el Estado se ha hecho cargo de las empresas de crédito (las Cajas), colocando a los políticos sin carrera al frente de estas instituciones y llevándolas a la ruina. No me parece, evidentemente, la mejor solución. Otra cosa es que los Bancos y las entidades de crédito se sometan a los controles del Banco de España, y del Tesoro lo que, a la vista de la situación, tampoco parece que se hiciera. Estamos ante la inhibición, por lo que se ve, del Estado en muchas cosas, y de las instituciones públicas, como vemos que ha ocurrido en el Ayuntamiento de Madrid y en el caso de Madrid Arena... ahora todo son controles, pero ha costado cuatro muertes, de momento. Y esta situación de inhibición no es buena, porque los que mandan y dirigen no son buenos, así de sencillo. A mi no me gusta esta democracia, pero propongo que los ciudadanos nos la tomemos en serio para ejercer nuestros derechos y, sobre todo, exigir a los que viven de esto que lo hagan bien. Este es un régimen de participación, pues participemos y, probablemente, algunos tendrán que irse...si les dejamos en paz, estaremos gobernados por los mediocres y ya sabemos lo que eso supone.
Por Manolo 2012-11-17 10:05:00
Estoy totalmente de acuerdo con lo que dice Astur. Yo no sé si nacionalizar la Banca sería bueno o malo, pero de lo que sí estoy seguro que un mayor control de la misma, por parte del Estado, nos vendría bien a casi todos. Menos sueldos millonarios a los consejeros por no hacer nada y menos intereses abusivos, son algunos de los ejemplos
Por Javi 2012-11-16 22:27:00
Es cierto que las manis no fueron pequeñas, pero la huelga general, como tal, fue un fracaso. En Asturias, y en un sector muy castigado, como es la enseñanza media. En mi IES, pararon 32 de 67 profesores. Es un acto relevante, pero no mayoritario. Y sin los intolerables, pero tolerados, piquetes "informativos" ¿por qué no hacer igual en las elecciones?, sería en las fábricas y polígonos mucho menor.
Por ASTUR 2012-11-16 18:23:00
No solamente es uina vergüenza el gasto del Senado por culpa de su página wep, sino que es una vergüenza el propio Senado en cuanto a lo que nos cuesta a los españoles que seguimos sin enterarnos para qué sirve. Por otro lado, no estoy de acuerdo de que la condenación de las deudas de los partidos políticos por parte de la Banca, sólo deben dar la oportuna explicación a sus accionistas si la piden. Esa condonación tarde o temprano la tenemos que pagar los que, casi por obligación, tenemos que tener una cuenta corriente o de ahorro con ellos porque te cobrarn con creces si un día tienes la desgracia de quedar en números rojos. Con sos intereses abusivos cobrarán, al menos parte, de lo que regalan a los partidos políticos. Es mi opinión..
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna