Lunes, 11 de agosto de 2025
O la depresión
La hipnosis funciona "mejor o igual" que los fármacos para tratar la ansiedad
La hipnosis funciona "mejor o igual" que los fármacos en el tratamiento de enfermedades como la ansiedad o la depresión, según ha explicado a Europa Press el responsable del Centro de Hipnosis Profesional de Valencia, Ángel Mateo, con motivo de la presentación en el Palacio de Congresos de Madrid de su libro "¿Y por qué no con la hipnosis? Vivencias de un hipnólogo profesional".
En su opinión, esta forma de terapia ha evolucionado de manera "brutal" en los últimos cinco años, ya que "ahora se diseña en función de los neurotransmisores que hay que tocar para que el organismo regule". En este sentido, expresa que éstos "se manejan ahora simplemente hablando", cosa que antes "era impensable".
Todo ello se debe a los "importantes avances" que se están consiguiendo en la aplicación práctica de la hipnosis gracias a las investigaciones que se están realizando en especialidades como "la neurología, la neuropsicobiología o la psicobiología", explica Mateo.
En concreto, la hipnosis es una técnica basada en conocimiento científico y "absolutamente demostrada y comprobada por la ciencia", indica. Ésta se desarrolla a través de una serie de ejercicios que "tratan de desconectar la parte consciente del cerebro para meter sugestiones en la inconsciente y que se produzcan cambios cognitivos y conductuales", señala.
Así, Mateo subraya que el objetivo es "alcanzar los cortes cerebrales más profundos, que es donde está la memoria a largo plazo". Para ello, se vale de la electrónica y de un oxipulsímetro, con los que se observa, mientras se habla con el paciente y se atiende al número de pulsaciones y de saturación de oxigeno, "las cosas que no tiene resueltas y las que están superadas", manifiesta.
NO DEBEN COMBINARSE AMBAS TERAPIAS
El experto, que señala que con anterioridad este proceso se hacía únicamente estudiando la gestualidad del paciente, afirma que no hay que hacer preguntas al paciente, sino hablar con él para "identificar la causa y el efecto" de su problema. Además, informa de que también es necesario realizar un test de proyección de personalidad al paciente "para comprobar si lo que cuenta se ajusta a su proyección mental".
Por otra parte, señala que la terapia no debe ser combinada con medicamentos, ya que "no hay ningún fármaco para modificar una emoción". Por ello, siempre pide al paciente "que le diga a su médico que le vaya eliminando el tratamiento suavemente".
En cuanto a las enfermedades de los pacientes, diferencia entre dos situaciones habituales como la fobia y la obsesión asegurando que la primera "es estática y se activa sólo en presencia del objeto fóbico". Por contra, expone que la obsesión se da cuando tan sólo al imaginar este objeto, "el paciente ya se pone malo".
No obstante, la enfermedad que la mayoría de los pacientes de Mateo padecen es la ansiedad, ya que "entre cinco y seis de cada diez" la presentan. Tras ésta, destaca a otras como "la depresión, la neurosis, las obsesiones compulsivas, los problemas sexuales y las adicciones a drogas duras o al tabaco".
Respecto a esta última, indica que "se hace en una sóla sesión", algo que no pasa con las demás. Por ejemplo, la ansiedad necesita "entre cuatro y seis sesiones a lo largo de dos o tres meses" pero, con ello, "el 90 por ciento de los pacientes resuelven este problema de una vez por todas", explica.
TODO EL MUNDO PUEDE SER HIPNOTIZADO
Además, subraya que "no hay nadie que no pueda ser hipnotizado, aunque puede costar más trabajo o menos". Sin embargo, no existen muchos profesionales que puedan realizar la hipnosis, ya que Mateo cifra en 30 los expertos en la misma en España.
Precisamente para "acercar al público esta eficaz terapia", el especialista ha publicado esta obra realizada conjuntamente con la escritora Lupe Bohorques. Según su criterio, era necesaria, ya que "se ha usado mucho en "shows" sin explicar cómo se llega hasta ahí".
En este sentido, Mateo pone como ejemplo el truco de chasquear los dedos y hacer que la persona duerma. "Lo primero es que nadie se duerme porque tienen la mente despierta, además de que lleva un proceso de instalar esa orden en el paciente". Así, considera que "parece que se tengan poderes mágicos, pero no es nada de eso".
Por último, y a pesar de reconocer que existen psicólogos y psiquiatras que han aprendido hipnosis en escuelas privadas, subraya que éstos "son los mayores detractores de esta terapia". Además, sostiene que los que sí la han estudiado "son bastante flojos" en su práctica.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna