Miercoles, 13 de agosto de 2025
El Jurado valora la "voluntad de mejorar la educación global de los jóvenes"
La Fundación Fulbright, Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2014
El jurado hizo público el fallo a las 12.00 horas en el hotel de La Reconquista de Oviedo.
Esta candidatura ha sido propuesta por James Costos, embajador de Estados Unidos en España, y Ramón Gil-Casares, embajador de España en Estados Unidos. Ha sido apoyada, entre otros, por Pedro Alonso, director del Centro de Investigación en Salud de Manhiça (Mozambique), y Peter Gruss, presidente de la Sociedad Max Planck para el Avance de la Ciencia, Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2008 y 2013, respectivamente.
Este es el sexto de los ocho galardones internacionales que convoca este año la Fundación Príncipe de Asturias, y que cumplen con esta su trigésimo cuarta edición.
El Programa Fulbright fue creado en 1946 por el senador estadounidense James William Fulbright. Se trata de un programa educativo de intercambio, patrocinado por el Gobierno de Estados Unidos y que fue diseñado con el objetivo de mejorar y estrechar los lazos y el mutuo entendimiento entre los ciudadanos estadounidenses y los participantes de otras partes del mundo.
En la actualidad, el programa se encuentra operativo en más de 150 países (en España inició su actividad en 1958) y está dirigido por el Despacho de Educación y Cultura del Departamento de Estado, siguiendo las líneas generales establecidas por el Consejo Escolar Internacional J. William Fulbright -formado por doce personalidades directamente elegidas por el presidente de Estados Unidos-, con el apoyo de comisiones bilaterales y fundaciones de 50 países, así como de más de 100 embajadas estadounidenses en el extranjero y de otras agencias en suelo americano.
La financiación del Programa procede principalmente del Congreso de los Estados Unidos, aunque también cuenta con el apoyo económico de entidades públicas y privadas de este país, así como de los estados participantes del programa.
MÁS DE 300.000 ALUMNOS
Durante sus más de 65 años de existencia, las popularmente conocidas como becas Fulbright han dado la posibilidad a alumnos, investigadores y profesores de aprender, investigar y enseñar, así como de intercambiar ideas y contribuir a la búsqueda de soluciones a retos e intereses de carácter global. Los estudiantes que cada año aspiran a entrar en el programa son evaluados por sus méritos académicos, así como por su potencial de liderazgo.
Hasta ahora, más de 300.000 alumnos, de los que aproximadamente un tercio son estadounidenses y el resto pertenece al conjunto de países con acuerdos de intercambio, han participado en este programa académico. El programa ofrece diversas opciones en función del nivel académico de sus participantes, dependiendo de si estos están ya doctorados o no. Asimismo, cabe destacar el Fulbright NEXUS Program, una red de jóvenes doctorados, profesionales e investigadores de los Estados Unidos y de otros países occidentales que participan durante un año en equipos multidisciplinares de investigación y en una serie de reuniones en formato de seminarios que les permiten el intercambio de experiencias.
El Programa cuenta, a su vez, con una amplia red de asociaciones de alumnos y exalumnos por todo el mundo -unas 70 aproximadamente- cuyo principal objetivo es el de estrechar la relación y ampliar la red de contacto de todos los participantes en las becas Fulbright, además de contribuir a la integración de los extranjeros que acuden a esos países a desarrollar sus proyectos de estudio.
La Administración estadounidense concede unas 8.000 becas anuales entre los estudiantes seleccionados. Más de 150 participantes han sido distinguidos a lo largo de su historia con premios Nobel, Pulitzer o los de la Fundación MacArthur. Asimismo, algunos galardonados con el Premio Príncipe de Asturias, como Richard Serra (Artes, 2010) o Muhammad Yunus (Concordia, 1998), entre otros, también han participado en el Programa Fulbright.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna