Miercoles, 23 de julio de 2025
Vuelven a destronar a la banca
La expectativa de rescate reactiva las inversiones de extranjeros en deuda
La posibilidad de que España solicite un rescate ha reactivado las compras de deuda por parte de los extranjeros, que han vuelto a acudir a los mercados españoles en el mes de septiembre y se han convertido de nuevo en el principal inversor en deuda pública española.
Según datos del Tesoro recogidos por Europa Press, los inversores foráneos han elevado en 18.402 millones su exposición a la deuda en el noveno mes del año y se han vuelto a situar por encima de los 200.000 millones de euros, cifra que perdieron el pasado mes de junio.
En concreto, cuentan ahora con 210.238 millones de euros en deuda, el 35,40% del total, por encima de la banca, que había cogido el testigo de principal inversor en deuda española en agosto, después de que los extranjeros retiraran 90.000 millones en ocho meses.
De hecho, desde agosto de 2011 los extranjeros han reducido paulatinamente sus inversiones en deuda ante la desconfianza de los mercados en la economía española y sus dificultades para financiarse, mientras que la banca española seguía respaldando las subastas del Tesoro.
Esta tendencia llevó a que la banca se situara como principal inversor el pasado mes de agosto, algo que no ocurría desde el año 2003, aunque las expectativas de que Europa relaje la presión sobre la deuda española han dado un vuelco a la situación.
Según diversos analistas consultados por Europa Press, la posibilidad de que España solicite un rescate anima las compras de extranjeros, porque estos inversores saben que el Banco Central Europeo (BCE) comprará deuda en el mercado secundario con condiciones favorables.
El BCE ya ha dicho que comprará bonos de entre 1 y 3 años de vida en el mercado secundario, lo que hace que estos inversores piensen en la rentabilidad que pueden obtener de este tipo de papel cuando el rescate sea un hecho.
De hecho, casi todas las compras que han hecho los inversores extranjeros en septiembre han sido de bonos y obligaciones (16.500 millones), un papel del que se habían desprendido hasta ahora. Así, suman ahora 186.052 millones en este papel, el 36,5% del total. En cambio, la banca española ha registrado el comportamiento totalmente contrario. A lo largo de 2012, las entidades habían incrementado su exposición a la deuda en más de 100.000 millones por ser las únicas que respaldaban fuertemente las inversiones del Tesoro.
Llegaron incluso a marcar máximos históricos varios meses consecutivos, aunque en septiembre han roto la tendencia al retirar 3.052 millones, algo que no ocurría desde mayo. Así, cuentan ahora con 192.151 millones de euros en deuda y vuelven a ocupar el segundo puesto como principal inversor, con el 32,35% del total. Hasta ahora, la banca estaba apoyando, sobre todo, las emisiones de bonos y obligaciones, pero en este mes han perdido 6.562 millones en este papel, por lo que cuentan ahora con 172.377 millones, el 33,5% del total.
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ya dijo esta misma semana que los inversores extranjeros estaban volviendo a comprar deuda, después de conocer los resultados de la última subasta de bonos, que se celebró el martes 23.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna