Martes, 12 de agosto de 2025
Hace 540 millones de años
La evolución durante la explosión cámbrica fue cinco veces más rápida
Los resultados de esta investigación, publicados este jueves en la edición digital de la revista "Current Biology", resuelven el dilema de Darwin sobre la aparición repentina de una gran cantidad de grupos de animales modernos en el registro fósil durante el período Cámbrico temprano.
"La repentina aparición de decenas de grupos de animales durante este tiempo es sin duda el acontecimiento evolutivo más importante después del origen de la vida", afirmó el autor principal del análisis, el profesor Michael Lee, de la Escuela de la Tierra y Ciencias del Ambiente de la Universidad de Adelaida y el Museo de Australia del Sur.
"Estas tasas de evolución parecen imposiblemente rápidas relacionadas con la explosión cámbrica en el tiempo, que han sido explotadas por los detractores de la evolución. El mismo Darwin consideró que esto estaba en desacuerdo con los procesos evolutivos normales", explicó Lee, quien aclaró que por la "notoria imperfección" del antiguo registro fósil, nadie ha sido capaz de medir "con precisión" las tasas de evolución durante este intervalo crítico, a menudo llamado el Big Bang de la evolución.
"En este estudio hemos estimado que las tasas de evolución tanto morfológica como genética durante la explosión del Cámbrico eran cinco veces más rápidas que en la actualidad, con bastante rapidez, pero perfectamente consistentes con la teoría de la evolución de Darwin", sentenció el principal autor de la investigación.
El equipo, que incluye científicos del Museo de Historia Natural de Londres, en Reino Unido, cuantificó las diferencias anatómicas y genéticas entre animales vivos y estableció un plazo de tiempo durante el cual esas diferencias se acumulan, gracias a los fósiles y modelos matemáticos complejos. Su modelado mostró que una evolución moderadamente acelerada era suficiente para explicar la aparición aparentemente repentina de muchos grupos de animales más avanzados en el registro fósil durante la explosión cámbrica.
La investigación se centró en los artrópodos (insectos, crustáceos, arácnidos y sus familiares), que son el grupo de animales más diverso tanto en el periodo Cámbrico como a día de hoy. "Fue durante este período Cámbrico cuando muchos de los rasgos más conocidos asociados con este grupo de animales evolucionados, como un exoesqueleto duro, patas articuladas, y los ojos compuestos (polifacéticos) que son compartidos por todos los artrópodos", explicó Greg Edgecombe, del Museo de Historia Natural.
Además, este experto agregó que durante la investigación los científicos se encontraron con la primera aparición en el registro fósil de la antena que poseen los insectos, los ciempiés y las langostas tienen, así como las primeras mandíbulas con las que pueden morder algunos artrópodos.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna