Jueves, 03 de julio de 2025

Bruselas ultima una propuesta para "adaptar" las condiciones de los controles interiores a la amenaza terrorista

La Eurocámara pide mayor control y transparencia sobre los 'lobbies'

En concreto, la Eurocámara ha aprobado con 368 votos a favor, 161 en contra y 60 abstenciones el informe elaborado por el eurodiputado alemán de Los Verdes Sven Giegold.

En el mismo, el Parlamento Europeo reclama un registro de grupos de interés y de representantes "más robusto", que además debería ser obligatorio. El informe pide además a los eurodiputados que sólo se reúnan con representantes de los grupos de interés que están registrados y instan al Consejo de la UE a adoptar las mismas normas.

En la misma línea, el informe también pide a los responsables de los informes y a los presidentes de las comisiones de la Eurocámara que declaren sus encuentros con 'lobbistas'.

El eurodiputado de ICV, Ernest Urtasun, ha celebrado el "éxito" que supone que el Parlamento Europeo trabaje para "conseguir mayor transparencia en la actividad de los 'lobbies' y en establecer reglas estrictas contra las puertas giratorias".

"Hay demasiada cercanía entre la política y las grandes empresas, y con el voto de hoy el Parlamento Europeo intenta romper esta relación. La lucha por una mayor transparencia y unas normas éticas más exigentes deben ser un elemento central en la lucha contra la corrupción", ha añadido.

En nombre del grupo Socialistas y Demócratas (S&D), la italiana Mercedes Bresso ha afirmado que el voto de este miércoles es "una victoria de la transparencia" y ha destacado que es el resultado de un "fuerte apoyo" de su grupo parlamentario "contra la oposición de los conservadores".

En la misma línea, el eurodiputado de Izquierda Unitaria Europea (GUE), Helmut Scholz, ha subrayado que se trata de "un gran paso" hacia una mayor transparencia en la política europea.

El Partido Popular Europeo (PPE), por su parte, ha criticado el informe aprobado y ha argumentado que "sólo es superficialmente sobre transparencia", ya que "lo que en realidad busca es transferir el poder desde un parlamento elegido a ONG no elegidas", según el eurodiputado György Schöpflin.

Bruselas ultima una propuesta para

"adaptar" las condiciones de los controles

interiores a la amenaza terrorista

El comisario de Interior, Dimitris Avramopoulos, ha indicado este jueves que ultima una propuesta para "adaptar" las reglas sobre la reintroducción de controles sistemáticos en la frontera interior de la UE a la amenaza terrorista, con lo que atiende a la demanda de París y Berlín de poder alargar en el tiempo esta medida, sujeta a condiciones excepcionales.

"La Comisión reconoce que hay nuevos retos de seguridad que han aparecido en los últimos años, como han demostrado los recientes ataques en Barcelona y Turku, y puede que el Código de Fronteras Schengen no sea suficiente para abordar esas cuestiones de seguridad", ha declarado en una rueda de prensa en Bruselas, al término de una reunión de ministros de Interior de la UE.

Alemania, Austria, Dinamarca, Suecia y Noruega aplican desde hace más de año y medio controles sistemáticos en sus fronteras gracias a varias prórrogas amparadas en la necesidad de gestionar mejor la presión migratoria.

Sin embargo las posibilidades de prórrogas se han agotado y, de acuerdo a las normas existentes, estos países deberán levantar los controles sistemáticos el próximo mes de noviembre.

Avramopoulos ha dicho al respecto que ha llegado la hora de recuperar el normal funcionamiento del espacio Schengen y que ve razones que justifiquen mantenerlos en el tiempo por criterios migratorios.

Con todo, el comisario ha apuntado que "muy pronto" presentará un paquete de medidas para "reforzar" la seguridad en el área de libre circulación, "incluida una propuesta para actualizar el código Schengen".

Aunque Avramopoulos no ha dado una fecha concreta, fuentes comunitarias han apuntado que las propuestas de Bruselas llegarán a finales de mes. El Ejecutivo comunitario tiene en su agenda la presentación de medidas sobre migración el próximo 27 de septiembre.

FRANCIA Y ALEMANIA QUIEREN HASTA CUATRO AÑOS DE CONTROLES

Alemania y Francia creen que los límites que establecen las reglas del espacio Schengen a los controles fronterizos dentro de la Unión Europea "no responden a las necesidades" de la lucha antiterrorista y han pedido a Bruselas que revise las normas para ampliar de dos a cuatro años el periodo máximo para mantener esta vigilancia reforzada.

"Esta limitación no recoge las necesidades en el contexto de la amenaza terrorista a largo plazo, es necesario permitir a los Estados miembros reintroducir controles en su frontera interior durante un periodo mayor", advierte el documento que junto a Francia y Alemania firman Austria, Dinamarca y Noruega.

El asunto no ha sido parte de la agenda formal de la reunión de ministros de Interior de la UE que se ha celebrado en Bruselas, pero el ministro francés, Gérard Collomb, ha planteado el asunto brevemente durante el encuentro, según han informado a Europa Press fuentes europeas.

"El problema del terrorismo en Francia se mantiene de manera aguda, hemos evitado doce atentados desde el inicio del año, y sabemos que este terrorismo es transfronterizo", ha avisado el ministro galo a la prensa en Bruselas, al término del debate a 28.

Collomb ha recordado que se han detectado movimientos "importantes" de sospechosos entre Francia y Bélgica y que los terroristas de Barcelona pasaron por Francia, por lo que ha pedido que se permita a los Estados miembros "poder controlar nuestras fronteras".

La propuesta que lideran París y Berlín cuenta ahora con el respaldo de "muchos" países, según el ministro francés, quien ha asegurado que la Comisión Europea está dispuesta a "suavizar" las reglas del Código de Fronteras Schengen para atender a esta demanda, "sin por ello poner en duda la libre circulación" de personas.

La idea fundamental de la iniciativa es que ante el riesgo terrorista los Estados miembros puedan sumar dos años más al periodo máximo de 24 meses que permiten las reglas actuales.

PLAZOS ENMENDADOS

El Código de Fronteras prevé que por razones de orden pública o seguridad interior un Estado miembro pueda introducir controles sistemáticos en sus fronteras interiores de la UE durante 30 días.

Este primer plazo puede ser prorrogado durante permisos consecutivos de 30 días hasta sumar un máximo de seis meses, a partir de ahí, si se dan las condiciones excepcionales de seguridad y previa notificación a Bruselas y visto bueno del resto de socios, el país podrá continuar aplicando este método durante periodos de seis meses hasta un máximo de dos años.

Si prosperan las enmiendas redactadas por las delegaciones francesa y alemana, habría un primer permiso de 3 meses (y no de 30 días), prorrogable hasta dos años. Si la amenaza terrorista lo exigiera, los controles podrían sumar dos adicionales más, hasta sumar cuatro en total.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo