Jueves, 10 de julio de 2025

Piden a los Gobiernos de la UE que inviertan otros 100.000 millones de euros

La Eurocámara pide avanzar en un Ejército europeo y lanzar "lo antes posible" la cooperación estructurada en defensa

Fuerzas de estabilización para asegurar altos el fuego o acuerdos de paz y tareas de evacuación médica" para rescates humanitarios en un "futuro Tratado de la Unión", abriendo así la puerta a la modificación del actual para dar un paso adelante en la defensa europea.

Los eurodiputados han aprobado esta recomendación para crear un futuro Ejército europeo en una enmienda de compromiso al informe conjunto del eurodiputado del PP Esteban González Pons y su colega alemán Michael Gahler, --aprobado por 48 votes, 21 en contra y una abstención-- y que fija la posición de la Eurocámara en las discusiones entre los Veintiocho para avanzar la cooperación y el refuerzo de la defensa en Europa, antes de la cumbre de marzo para celebrar el 60 aniversario del Tratado de Roma. El informe se votará en el pleno de la Eurocámara de marzo.

Entretanto, han animado a los Gobiernos europeos a poner en marcha "lo antes posible" la Cooperación Estructurada en Defensa (PESCO, por sus siglas en inglés) "con vistas a sostener y mejorar sus capacidades militares" y han pedido que la PESCO sea financiada con presupuesto de la Unión, al tiempo que reclamado que los Gobiernos europeos inviertan otros 100.000 millones de euros en defensa de aquí al final de la próxima década, para llegar a destinar el 2% del Producto Interior Bruto a defensa, para investigación y desarrollo, especialmente para tecnologías duales y programas conjuntos de capacidades estratégicas.

La PESCO es una figura prevista en el Tratado de Lisboa pero nunca utilizada, que permitiría a un grupo de países avanzar por su cuenta en la integración en defensa --ya sea para desarrollar capacidades o una operación-- si hay una mayoría cualificada de países a favor.

Los eurodiputados instan a los países de la UE con "voluntad" a avanzar en su integración en defensa "al máximo nivel de ambición" y piden la creación de una fuerza multinacional o "Fuerza Europea Integrada" en el marco de la PESCO, que esté disponible para operaciones de la Política de Defensa y Seguridad Común, tal y como prevé el artículo 42 (3) del Tratado de la UE.

DEFENSA EUROPEA, PRIORITARIA TRAS BREXIT Y LLEGADA DE TRUMP

"El nuevo contexto geopolítico que vivimos, marcado por el Brexit y por el anunciado cambio de estrategia de la nueva Administración estadounidense, supone que estamos un poco más solos y que por tanto el impulso a una verdadera política común de defensa de la UE sea más que nunca una prioridad", ha defendido González Pons, que ha insistido en la necesidad de atajar el terrorismo y la inestabilidad en los países vecinos cercanos.

Pons ha recordado que la Unión "tiene ya los instrumentos legales para avanzar" hacia una política común de defensa". "Conseguirlo depende sobre todo de la voluntad política de los Estados miembro", ha dicho, insistiendo en que la Unión Europea de la Defensa permitirá "optimizar las capacidades militares y evitar duplicidades" y con ello "mayor eficacia" y "un importante retorno económico".

Gahler ha insistido por su parte en la urgencia de poner en marcha la PESCO. "Debemos empezar a financiar el presupuesto operativo y de personal para la PESCO y la Agencia Europea de Defensa del presupuesto de la UE", ha precisado.

LA CLÁSULA DE ASISTENCIA E INTERCAMBIO DE

INTELIGENCIA OBLIGATORIO

En el marco de "futuro" Tratado de la UE, los eurodiputados también han reclamado introducir directrices "precisas y vinculantes" para activar y aplicar la cláusula de asistencia y ayuda mutua, el equivalente a la cláusula de defensa europea y garantizar que el intercambio de inteligencia entre los Estados miembro sea "obligatorio".

Los eurodiputados también reclaman que ampliar el mecanismo Athena, el fondo intergubernamental que financia el gasto común de las operaciones militares de la UE, para garantizar que se financian los costes operativos de forma "justa" y que cubra en el futuro las operaciones de la fuerza multinacional europea, una vez se establezca en el marco de la PESCO, incluidos los grupos de combate de la UE.

Al igual que el gasto de las operaciones militares en el marco de la Política de Defensa y Seguridad Común, los eurodiputados defienden que el coste de las operaciones de defensa de un Estado miembro "víctima de una agresión armada en su territorio" y las operaciones de los Estados miembro cuando cumplan con "su obligación" de ayudarle y prestarle asistencia "deben ser financiadas colectivamente pero no a cargo del presupuesto de la Unión".

Los eurodiputados piden avanzar en la defensa europea en cooperación con la OTAN y admiten la necesidad de analizar más acerca de las relaciones futuras entre la UE y Reino Unido cuando abandone la UE, especialmente en el ámbito de las capacidades militares.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo