Miercoles, 09 de julio de 2025

y poner en marcha la PESCO lo antes posible

La Eurocámara pide a los Gobiernos destinar el 2% del PIB a defensa

El pleno del Parlamento Europeo ha reclamado a los Gobiernos europeos que aumenten el gasto en defensa hasta el 2% de su Producto Interior Bruto de aquí a finales de la próxima década para investigación y programas de desarrollo de capacidades estratégicas y poner en marcha la cooperación estructurada permanente (PESCO) lo antes posible para avanzar hacia una política de defensa europea común en una resolución no vinculante aprobada por 360 votos, 212 en contra y 48 abstenciones.

Los eurodiputados han defendido que la UE debe poner responder a las amenazas a su seguridad de forma "autónoma" y han instado a los Gobiernos europeos a utilizar los mecanismos previstos en los Tratados para construir una verdadera política de defensa común, poner sus capacidades en común y avanzar hacia la creación de un Ejército europeo para poder intervenir en conflictos graves, operaciones de gestión de crisis o mantenimiento del alto el fuego y rescates humanitarios.

Para ello, ven esencial que los Gobiernos europeos aumenten al gasto en defensa hasta el 2% de Producto Interior Bruto de aquí a finales de la próxima década, lo que permitiría destinar unos 100.000 millones de euros adicionales para investigación y programas conjuntos de desarrollo de capacidades estratégicas, de manera coordinada y evitando duplicidades.

Ello permitiría ahorrar entre 26.000 y 130.000 millones de euros, ha recordado en el debate previo al voto el eurodiputado del PP, Esteban González Pons, uno de los dos autores de la resolución votada, junto con el eurodiputado democristiano alemán, Michael Gahler.

También piden a los Estados miembros poner en marcha lo antes posible la cooperación estructurada permanente (PESCO), prevista en los Tratados, pero nunca utilizada, que permitiría a un grupo de países avanzar en su integración si hay una mayoría cualificada a favor, para lanzar una operación o desarrollar capacidades concretas.

Además, piden que tanto la PESCO como la Agencia Europea de Defensa, que necesita más recursos, sean tratados como instituciones sui generis, como el Servicio Europeo de Acción Exterior y sean financiados por el presupuesto de la Unión.

Los eurodiputados también consideran que los grupos de combate tácticos de la UE --de unos 1.500 efectivos, que tampoco han sido desplegados nunca por falta de voluntad política y sobre todo por un problema de financiación-- sean incluidos en la PESCO, junto a la creación de un cuartel general permanente militar y otro civil, a fin de reforzar la cooperación cívico-militar y acelerar la capacidad de respuesta de la UE a crisis.

También piden utilizar las posibilidades que ofrece la cláusula de asistencia y de ayuda mutua entre los países de la UE en caso de ataque a uno de ellos prevista en los Tratados y el intercambio "obligatorio" de información entre los servicios de inteligencia a nivel europeo, así como una mayor cooperación entre la UE y la OTAN.

Los eurodiputados también ven necesario reflexionar más sobre la futura relación y cooperación posible en defensa entre la UE y Reino Unido, una vez salga del bloque.

"Europa tiene que ser capaz de defenderse y protegerse a sí misma porque no siempre van a venir de fuera a defendernos", ha alertado Pons. "En un entorno internacional impredecible, necesitamos una defensa común que refuerza la unidad, la autonomía estratégica y la integración para promover la paz y la seguridad, dentro de la Unión y en el mundo", ha resumido, recordando que "la Unión de la Seguridad y la Defensa será una de las máximas prioridades en la Declaración de Roma la próxima semana" en la cumbre informal de los líderes europeos para celebrar el 60 aniversario del nacimiento del proyecto europeo.

Gahler ha subrayado que la creación del cuartel general militar de la UE para operaciones no ejecutivas --las actuales de entrenamiento de las fuerzas armadas de Malí, Somalia y República Centroafricana--recientemente acordado "es un hito en el camino para construir la Unión Europea de la Defensa".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo