Martes, 08 de julio de 2025

EEUU exime a Rusia por falta de pruebas pero critica su pasividad ante el ataque químico de Idlib

La embajadora de EEUU en la ONU se desdice y ahora califica de prioritaria la caída de Al Assad

Cinco días después de esos comentarios, la ciudad siria de Jan Shaijun fue objeto de un ataque químico que causó la muerte de un centenar de personas, del que fue acusado el Gobierno sirio, y que llevó a Estados Unidos a lanzar un bombardeo sobre la base de la que presuntamente habían despegado los aviones, un acto que deterioró aún más las relaciones -- "de por sí, deplorables", según el Kremlin -- con el Gobierno ruso.

Ahora, Haley ha manifestado que la salida de Al Assad vuelve a tener un carácter esencial. "No concebimos la paz en Siria con Al Assad en el poder", declaró la diplomática en una entrevista al programa State of the Union, de la cadena CNN, donde expuso las líneas maestras de la política de Estados Unidos sobre Siria tras el bombardeo norteamericano a la base de Shayrat.

"La expulsión de Al Assad no es nuestra única prioridad. Lo que estamos intentando, obviamente, es derrotar a Estado Islámico. En segundo lugar, no concebimos la paz en Siria con Al Assad en el poder. Tercero, hay que librarse de la influencia de Irán en ese país. Y, finalmente, hay que alcanzar una solución política", ha explicado la diplomática, que ha vuelto a señalar a las autoridades iraníes como cómplices del Gobierno sirio.

"En definitiva", estimó, "estamos ante una situación complicada a la que no hay respuestas sencillas, pero lo que va a tener que ocurrir es un cambio de régimen, porque estoy convencida de que todas las partes implicadas acabarán dándose cuenta de que Al Assad no es el líder que Siria necesita".

EEUU exime a Rusia por falta de pruebas

pero critica su pasividad ante el ataque

químico de Idlib

El secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, ha culpado este domingo a Rusia de que su pasividad ayudó a alimentar el ataque químico mortal en Siria la semana pasada, y añadió que Moscú no cumplió el acuerdo de 2013 para destruir las armas químicas en Siria, aunque puntualizó que no existen pruebas que vinculen directamente a Moscú con el ataque.

"Creo que el verdadero fracaso aquí ha sido el incumplimiento por parte de Rusia de sus cometidos dentro de los acuerdos de armas químicas de 2013", ha explicado Tillerson en el programa This Week de ABC News, a pocos días de su viaje oficial a Moscú la semana próxima.

Tillerson, con todo, ha defendido a Rusia de las acusaciones que le involucraban directamente en la organización y ejecución del ataque. "No tenemos ninguna información que sugiera que Rusia fue parte del ataque militar con armas químicas", ha defendido en el programa Face the Nation de la CBS.

Estados Unidos espera que Rusia endurezca su posición contra Siria repensando su alianza con el presidente sirio, Bashar al Assad, ya que "cada vez que uno de estos ataques terroríficos ocurren, aumenta la responsabilidad de Rusia".

EEUU ha pedido a Rusia "que termine su cometido" y ha solicitado a Al Assad "que cese el uso de estas armas". Aparte de eso "no hay cambios en la postura militar", ha explicado el secretario de Estado en ABC News.

Las declaraciones de Tillerson llegan poco después de que Estados Unidos bombardeara la base siria de Shayrat con misiles de crucero. El presidente Donald Trump ordenó el ataque tras culpar a Al Assad del ataque químico de esta semana, que mató al menos a 70 personas.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo